Bolivia

Una economía al límite: inflación, bloqueos y emisión desbordan los discursos oficiales

El índice de precios acumulado ya roza el 17% en lo que va de 2025 y supera tanto las previsiones del FMI como las del Gobierno. Mientras el oficialismo culpa a los bloqueos políticos, economistas advierten que el verdadero problema es estructural: emisión monetaria sin respaldo y déficit fiscal creciente.

Suben los precios, caen las proyecciones

La inflación acumulada en Bolivia entre enero y julio de 2025 llegó al 16,92%, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supera la proyección del Fondo Monetario Internacional (15,8%) y más que duplica la meta del Ministerio de Economía, que había estimado una inflación del 7,5% para todo el año.

Desde el INE, se atribuye el fuerte incremento a la conflictividad social en un año electoral, con especial énfasis en los bloqueos promovidos por el expresidente Evo Morales, en su intento por ser habilitado como candidato para las elecciones del 17 de agosto.

"Más de 4 puntos del dato de junio se explican únicamente por los bloqueos promovidos por el señor Evo Morales", afirmó Humberto Arandia, director del INE. Ese mes, la inflación mensual fue del 5,21%, la más alta en años, mientras que en julio se moderó al 1,20%, aunque el daño ya estaba hecho.

Los rubros más afectados fueron el almuerzo fuera del hogar, frutas (como plátano y banano), transporte interdepartamental y artículos de aseo personal, impactados también por el tipo de cambio paralelo, que durante los bloqueos superó los Bs 17 por dólar, para luego estabilizarse cerca de Bs 16 tras la aprobación de créditos internacionales y un leve superávit comercial en junio.

Emisión, déficit y una economía sin impulso

Sin embargo, economistas como Carlos Aranda, del Centro de Estudios Populi, apuntan que el fenómeno inflacionario no puede explicarse solo por los bloqueos. La causa principal, afirman, es la emisión monetaria destinada a cubrir el creciente déficit fiscal, en un contexto de estancamiento productivo.

"La inflación no es transitoria: se está consolidando. Hay más billetes, pero no hay más producción. Eso genera inflación estructural", advirtió Aranda. Según datos del Banco Central de Bolivia, entre enero y mayo de 2025, la emisión monetaria aumentó en más de Bs 8.000 millones, lo que representa un crecimiento del 10% en la base monetaria.

Además, el economista alertó que el Presupuesto General del Estado 2025 ya contempla un déficit fiscal cercano al 10%, lo que pone presión sobre la política monetaria. "Sin acceso al financiamiento externo ni interno, el único prestamista del Estado es el propio Banco Central", agregó.

El FMI proyecta que Bolivia crecerá apenas 1,1% este año y 0,9% en 2026, en línea con la ralentización económica regional, marcada por un consumo interno débil, escasa inversión privada y bajo dinamismo del sector externo.

A pesar del panorama adverso, algunos alimentos frescos mostraron caídas de precio en julio, como la carne de res y pollo, cebolla, tomate y zapallo, debido al restablecimiento paulatino del abastecimiento en mercados urbanos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: