Brasil

Brasil y Sudáfrica sellan un pacto agrícola con mirada en la seguridad alimentaria global

El acuerdo firmado en el marco del G20 impulsa la cooperación en producción sostenible, innovación y comercio, y abre una nueva etapa en la relación entre ambos países.

Brasil y Sudáfrica formalizaron un Memorando de Intención (MoI) para profundizar la cooperación agrícola bilateral, con el foco puesto en la sostenibilidad, la innovación y la seguridad alimentaria. El entendimiento fue rubricado en Western Cape, al margen de la reunión del Grupo de Trabajo de Agricultura del G20, por el ministro sudafricano de Agricultura, John Steenhuisen, y el viceministro brasileño de Agricultura y Ganadería, Luiz De Alcantara Rua.

El marco de trabajo establece que durante los próximos cinco años ambos países desarrollarán intercambios técnicos, programas conjuntos de capacitación, visitas de estudio y promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Además, el acuerdo incluye áreas clave como:

  • Sistemas ganaderos y manejo responsable de la producción animal.

  • Estándares de aseguramiento de la calidad para fortalecer la confianza en los mercados internacionales.

  • Medidas de protección al consumidor, vinculadas a la inocuidad y trazabilidad alimentaria.

Comercio y nuevas oportunidades de mercado

El MoI está diseñado para facilitar el comercio agrícola entre Brasil y Sudáfrica. Para ello, contempla la realización de misiones empresariales, así como la participación conjunta en ferias agropecuarias internacionales, con el objetivo de abrir nuevos mercados y diversificar la oferta exportadora.

El intercambio bilateral ya venía mostrando dinamismo: entre 2020 y 2024, el comercio agrícola entre ambas naciones creció más de 80%, lo que refleja un potencial en ascenso. Con este nuevo acuerdo, la expectativa es que se amplíen las oportunidades en rubros como la carne bovina, los granos, la caña de azúcar, el etanol y los productos hortícolas, todos de interés estratégico para los dos países.

Un grupo de trabajo conjunto

Para garantizar la implementación del plan, se creará un Grupo de Trabajo Conjunto que definirá áreas prioritarias, elaborará un plan de acción detallado y alineará las iniciativas con los objetivos estratégicos de cada país. Esta estructura permitirá dar continuidad a los compromisos y asegurar que los avances se traduzcan en beneficios concretos para productores y consumidores.

El acuerdo se enmarca en un contexto internacional de creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la resiliencia de los sistemas productivos. Tanto Brasil como Sudáfrica son líderes regionales en materia agropecuaria:

  • Brasil es el mayor exportador mundial de soja, carne bovina y azúcar, y un actor clave en mercados como China, la Unión Europea y Oriente Medio.

  • Sudáfrica, a su vez, es el principal productor agrícola del África subsahariana y un hub logístico para la distribución de alimentos en el continente africano.

La alianza entre ambos países refuerza los lazos Sur-Sur y proyecta un modelo de cooperación agrícola con capacidad de incidir en los debates globales sobre producción sostenible, comercio justo y adaptación al cambio climático.

Implicancias para América Latina y África

Para América Latina, este pacto representa un paso importante en la consolidación de Brasil como líder en diplomacia agroalimentaria. Al fortalecer vínculos con Sudáfrica, Brasil amplía su red de socios estratégicos fuera de su círculo tradicional de cooperación (Mercosur, UE, China, EE.UU.) y se posiciona como un actor que conecta mercados latinoamericanos y africanos.

En el caso africano, Sudáfrica se beneficia del acceso a conocimiento técnico y de la posibilidad de replicar modelos brasileños de innovación agrícola, desde el uso de biotecnología y bioinsumos hasta la mecanización adaptada a pequeños y medianos productores.

Más allá de la coyuntura, el acuerdo Brasil-Sudáfrica simboliza un compromiso por construir sistemas alimentarios más resilientes, promover la sostenibilidad económica y ambiental y fortalecer la seguridad alimentaria en dos regiones clave para el futuro del agro mundial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: