Venezuela

El café venezolano recupera mercado y apunta a EE.UU. como principal destino exportador

Pese a las tensiones diplomáticas, Estados Unidos se consolida como el principal comprador de café venezolano. La Federación de Caficultores asegura que la producción mejora y anticipa una nueva Ley del Café para apoyar al sector primario.

La caficultura venezolana vive una etapa de recuperación, y con ella, el auge de las exportaciones hacia más de 20 países, siendo Estados Unidos el principal destino, según confirmó el presidente de la Federación Venezolana de Caficultores (Fedeagro Café) y diputado, Andrés Avelino Álvarez.

Durante una entrevista en el programa Al Instante de Unión Radio, Álvarez afirmó que, pese al contexto político, "la mayoría de las exportaciones de café venezolano se dirigen a EE.UU.", lo que refleja el reconocimiento internacional a la calidad del producto nacional, aún en medio de restricciones comerciales.

21 mercados, una calidad reconocida

Actualmente, Venezuela exporta café a 21 países, incluyendo Japón, Rusia, Turquía, Estados Unidos y diversas naciones de Europa. Esta expansión se da en un contexto de mejora progresiva en la producción, impulsada por la resiliencia del sector y una creciente demanda por granos de origen, gourmet y especiales.

"La producción venezolana es de altísima calidad, y eso nos ha permitido consolidar mercados en distintas regiones del mundo", afirmó Álvarez, subrayando el papel de las prácticas tradicionales, el trabajo en altura y la diversidad climática como factores clave para el posicionamiento del café nacional.

Una ley en camino para fortalecer a los productores

El presidente de Fedeagro Café también informó que se encuentra en desarrollo una Ley del Café, actualmente en tratamiento legislativo en la Asamblea Nacional, orientada a fortalecer el eslabón primario de la cadena de valor y garantizar mejores condiciones para los caficultores.

"Estamos impulsando un marco legal que respalde al productor desde la siembra hasta la comercialización, con incentivos y protección frente a intermediarios y cadenas especulativas", explicó Álvarez, quien adelantó que la norma podría estar aprobada antes de fin de año.

Retos y perspectivas

La caficultura venezolana ha sufrido años de desinversión, encarecimiento de insumos y pérdida de mano de obra, pero el reciente aumento de exportaciones sugiere un punto de inflexión para el sector. Si bien la superficie cultivada y los rendimientos aún no alcanzan los niveles históricos, se observa un creciente interés en la diferenciación de origen, certificaciones y microlotes, especialmente desde compradores internacionales.

A futuro, el desafío será sostener la calidad, mejorar el acceso a financiamiento y garantizar estabilidad institucional, pilares indispensables para reconstruir la cadena productiva y fortalecer el rol del café venezolano en los mercados premium.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: