Colombia

Consejo Nacional del Arroz define mesas técnicas y compromisos logísticos para la cadena productiva

El encuentro entre productores, semilleros, industriales y el Gobierno abordó la libertad regulada de precios, el acuerdo de estabilización y los efectos del cierre vial en la vía al Llano.

El Consejo Nacional del Arroz celebró una nueva sesión con la participación de representantes de productores, semilleros, industriales y entidades del sector agropecuario, bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El encuentro permitió analizar los avances en la implementación de la política de precios, la estabilización de la cadena y las afectaciones logísticas derivadas del cierre vial en la vía al Llano.

Implementación de la Resolución 241 de 2025

Uno de los puntos centrales fue la discusión sobre la aplicación de la Resolución No. 241 de 2025, que estableció el régimen de libertad regulada de precios para el arroz paddy verde.

El Ministerio se comprometió a convocar una mesa técnica para revisar el anexo de reporte de información contemplado en el artículo 5° de la norma. Dicho anexo exige a los compradores informar semanalmente sobre los precios pagados, cantidades adquiridas, ubicación de las operaciones, molinos o plantas involucradas, condiciones de pago y detalles de financiamiento.

La mesa técnica permitirá ajustar los mecanismos de reporte y garantizar mayor transparencia en el mercado, respondiendo a inquietudes planteadas por productores e industriales.

Durante la sesión también se evaluó el Acuerdo para la Estabilización de la Cadena Nacional del Arroz, suscrito entre la Cámara Induarroz de la Andi y Fedearroz, que fue aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante la Resolución No. 65722 de 2025 y aclarado posteriormente por la Resolución No. 72845.

El objetivo de este acuerdo es coordinar medidas entre los distintos actores de la cadena para estabilizar precios y asegurar la sostenibilidad de la producción nacional. El Consejo resaltó que este instrumento debe ser socializado en los próximos encuentros con todos los eslabones del sector.

Impacto del cierre vial al Llano

Otro tema clave fue el deslizamiento en el kilómetro 18 de la vía al Llano, que ha generado dificultades logísticas para el transporte de arroz y otros alimentos.

El Ministerio de Agricultura informó que el 18 de septiembre se llevó a cabo un Puesto de Mando Unificado (PMU) sectorial con el Ministerio de Transporte, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y Fedearroz.

Entre las medidas adoptadas se destacan:

  • Evaluar los altos costos de transporte de carga y fletes.

  • Establecer una ruta de seguimiento conjunto para habilitar el tránsito de alimentos entre las 8:00 p.m. y las 6:00 a.m.

  • Realizar un censo de vehículos de carga represados con el fin de facilitar su movilización.

Estas acciones buscan reducir el impacto económico en los productores y garantizar el abastecimiento en las principales ciudades del país.

El Consejo fijó una nueva mesa de trabajo para el 6 de octubre, donde se presentará la primera versión del Acuerdo Nacional de la Cadena del Arroz. Este documento será discutido de manera colectiva con todos los actores para avanzar en su construcción definitiva.

Además, en la próxima sesión se invitará a entidades competentes a participar en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz (POP), con el propósito de definir un plan de acción que oriente la producción hacia una mayor competitividad y sostenibilidad.

El Ministerio subrayó que el Consejo Nacional del Arroz es el espacio idóneo para alinear políticas públicas, coordinar acciones privadas y resolver contingencias logísticas. La meta es fortalecer una cadena que resulta vital para la seguridad alimentaria del país y que enfrenta desafíos en materia de precios, transporte y ordenamiento productivo.

Con estos compromisos, se refuerza la articulación entre Gobierno, productores y gremios para asegurar la estabilidad de un cultivo estratégico en la dieta y la economía de millones de colombianos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: