Colombia

Cortes de Agua Bogotá: Más de 100 Barrios sin Suministro este 3 de Septiembre

Infraestructura hídrica en tensión: cómo afectan los cortes de agua en Bogotá al sector agroalimentario y a la logística urbana

Más de 100 barrios de las localidades de Usme, Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy enfrentan hoy cortes programados de agua como parte de obras de mantenimiento adelantadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Estas intervenciones, orientadas a reforzar la red de distribución, también alertan sobre el estado de la infraestructura hídrica urbana y su impacto en la logística agroalimentaria y el funcionamiento de mercados mayoristas, centros de acopio y procesamiento de alimentos en la capital.

Zonas afectadas y duración de los cortes

La suspensión del servicio abarca sectores clave del noroccidente, suroccidente y sur de Bogotá, con una duración estimada entre 24 y 48 horas. Las obras incluyen pruebas de estanqueidad, empates de redes y trabajos sobre tuberías matrices afectadas por proyectos viales como la Avenida El Rincón.

Las localidades afectadas incluyen zonas con alto tránsito de carga, proximidad a centros logísticos y agroindustriales, y barrios donde operan plazas de mercado, frigoríficos y microempresas agroalimentarias, lo que eleva el nivel de alerta ante interrupciones prolongadas del suministro.

Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua.

Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua.


Implicaciones para el sector agroalimentario y la logística urbana

Bogotá es el nodo central de la distribución agroalimentaria en Colombia, siendo punto de conexión entre zonas productoras y mercados urbanos. Interrupciones en el acceso al agua, aunque temporales, pueden afectar:

  • Procesos de limpieza, refrigeración y transformación de alimentos en plantas localizadas en Suba, Engativá y Fontibón.

  • Funcionamiento de centros logísticos y terminales de transporte de carga vinculados al abastecimiento de frutas, hortalizas, cárnicos y lácteos.

  • Sistemas de trazabilidad y protocolos de inocuidad alimentaria que dependen de condiciones sanitarias estables.

  • Operaciones de carga y descarga en áreas de influencia de la zona industrial y aeropuerto El Dorado, que enfrentan presión adicional en condiciones de baja disponibilidad hídrica.

Este tipo de contingencias pone de relieve la urgencia de modernizar la infraestructura urbana para garantizar la resiliencia hídrica en ciudades estratégicas para las cadenas de valor agroalimentarias del país.

Medidas de mitigación y recomendaciones

La EAAB dispuso de carrotanques para hospitales y centros de alta concurrencia, aunque no se especificaron medidas para mitigar impactos en el sector logístico agropecuario. Entre las recomendaciones generales están:

  • Llenar tanques antes del corte.

  • Consumir el agua almacenada en menos de 24 horas.

  • Usar el agua de forma racional priorizando higiene y alimentos.

Este caso evidencia la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional entre empresas de servicios públicos, alcaldías locales y actores del sector agroindustrial para anticipar y mitigar los efectos de este tipo de eventos. La seguridad alimentaria urbana, especialmente en contextos de variabilidad climática y urbanización acelerada, depende en gran medida de la infraestructura resiliente y planificada.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: