Actualidad

Polémica en Costa Rica: el arroz bajo la lupa por metales pesados

Productores arroceros y el Colegio de Químicos se enfrentan en Costa Rica por un estudio que advierte sobre la presencia de metales pesados en el arroz, principal alimento de la población.

Una fuerte controversia sacude al sector alimentario costarricense luego de que el Colegio de Químicos de Costa Rica revelara resultados de un estudio donde detectó niveles de metales pesados en el arroz, alimento básico para millones de costarricenses. Según los profesionales, las muestras analizadas superan valores de referencia internacionales en elementos como arsénico, cadmio y plomo, lo que podría representar un riesgo para la salud pública.

Sin embargo, la posición de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) y de organizaciones de productores ha sido tajante: aseguran que el arroz nacional cumple con todos los parámetros establecidos por las autoridades sanitarias y que los resultados divulgados podrían generar una alarma innecesaria entre los consumidores.

"Se está provocando un daño a la imagen del arroz costarricense y al esfuerzo de miles de productores que trabajan con buenas prácticas agrícolas", indicaron representantes del sector arrocero, quienes además cuestionaron la metodología empleada por el Colegio de Químicos para realizar los análisis.

Por su parte, la institución científica insiste en la necesidad de profundizar las investigaciones y ampliar el muestreo a más regiones productivas, con el fin de garantizar la inocuidad del arroz que llega a la mesa de los costarricenses. El Colegio también solicitó que el Ministerio de Salud participe activamente para supervisar el cumplimiento de límites establecidos por la normativa nacional e internacional.

El arroz, clave en la seguridad alimentaria

En Costa Rica, el arroz es un pilar de la dieta diaria y tiene un alto peso en la seguridad alimentaria del país, ya que es consumido prácticamente por toda la población en forma regular. Por eso, cualquier indicio de contaminación despierta sensibilidad social y puede impactar de forma directa a productores, comercializadores y consumidores.

El debate sobre los metales pesados se da en un contexto donde la industria arrocera costarricense también enfrenta desafíos de competitividad, costos de producción y acceso a mercados. Desde el sector productor señalan que cualquier señal negativa sobre la calidad podría afectar seriamente la estabilidad del negocio, mientras que desde el ámbito científico remarcan la responsabilidad de proteger la salud de la población ante eventuales riesgos.

Las autoridades gubernamentales, en tanto, han manifestado que se mantendrán vigilantes y convocarán a mesas técnicas para analizar los hallazgos con rigurosidad y transparencia. Se espera que en los próximos días se definan estudios complementarios que permitan zanjar la polémica y enviar claridad al consumidor costarricense sobre la calidad del arroz que consume a diario.

La discusión, aseguran expertos, será clave para fortalecer la confianza en la cadena de alimentos y robustecer los sistemas de control sanitario, especialmente en momentos donde la inocuidad alimentaria cobra cada vez más relevancia en la agenda global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: