Perú

Créditos, agua y mercados: el campo peruano como eje del cierre de gestión de Boluarte

La presidenta Dina Boluarte proyecta entregar más de 100 mil créditos agrarios al cierre de su mandato en 2026. Junto con el acceso a mercados internacionales, la recuperación de andenes y las obras de cosecha de agua, el agro ocupó un lugar protagónico en su último Mensaje a la Nación.

Durante su último Mensaje por Fiestas Patrias, pronunciado el 28 de julio de 2025, la mandataria Dina Boluarte dedicó un tramo clave de su intervención al sector agropecuario, destacando avances en financiamiento, apertura comercial, infraestructura hídrica y recuperación de ecosistemas productivos.

Según anunció, el acceso al crédito agrario fue una prioridad en su administración. A la fecha, se han entregado más de 82 mil créditos por un monto superior a S/1.200 millones, beneficiando a 76 mil agricultores a través de los fondos de Agro Perú y del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario.

Proyección 2026: más crédito, mercados abiertos y agua para las alturas

La jefa de Estado aseguró que, para julio de 2026, el Gobierno proyecta haber entregado 112 mil créditos agrarios, con una cobertura estimada de 143 mil hectáreas y más de 107 mil productores beneficiados.

En el plano comercial, Boluarte informó que durante su mandato el Perú logró el acceso de 26 productos agrícolas y 8 productos pecuarios a mercados internacionales clave como Brasil, China, Indonesia, Emiratos Árabes, Costa Rica, Bolivia y Argentina. Entre los productos destacados figuran la papa, pitahaya, flores, semillas, fibra de alpaca y ovinos. Este avance beneficiaría, según la mandataria, a más de 1,6 millones de productores en todo el país.

Boluarte también subrayó logros sanitarios: el Perú fue declarado libre de influenza aviar por la OMSA y China reconoció al país como libre de fiebre aftosa, lo que afianza la posición del agro peruano como proveedor confiable en el comercio internacional.

En cuanto a infraestructura hídrica, la mandataria resaltó la construcción de 1.200 qochas y 1.159 kilómetros de zanjas de infiltración en 15 regiones, con una inversión de S/260 millones, beneficiando a 23.300 familias altoandinas y permitiendo la retención de 40 millones de metros cúbicos de agua.

Para el 2026, se proyecta la construcción de 1.840 qochas y 1.582 kilómetros de zanjas, elevando la capacidad de retención a 64 millones de metros cúbicos y ampliando el alcance a más de 37 mil familias.

Finalmente, anunció el inicio del proceso de recuperación sistemática de andenes agrícolas ancestrales, liderado por Agro Rural. Hasta ahora se han rehabilitado 450 hectáreas, y la meta para julio de 2026 es superar las 4.000 hectáreas, en camino a un objetivo nacional de 120.000 hectáreas. Esto, dijo, fortalecerá la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en zonas de altura.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: