Colombia

El arroz colombiano en crisis: productores exigen soluciones urgentes al Gobierno

Cae el precio, suben las pérdidas y el paro persiste: los arroceros no levantarán los bloqueos hasta lograr acuerdos estructurales. Este jueves se inicia una mesa de diálogo clave en Bogotá.

Con más de $1 billón en pérdidas proyectadas para 2024, los productores de arroz colombianos redoblan su presión al Gobierno nacional. Este jueves, en medio de bloqueos viales que se mantienen desde el lunes en varios departamentos, se instalará una mesa de diálogo entre el Comité Nacional de Arroceros del Paro y autoridades de alto nivel en Bogotá, con la expectativa de alcanzar acuerdos que frenen la crisis.

La reunión se realizará a las 11:00 en la sede del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la participación de delegados de los ministerios de Agricultura, Hacienda y Comercio, así como 22 representantes del Comité arrocero, 14 de forma presencial y 8 virtual. La principal exigencia es clara: el precio del grano no cubre los costos y está llevando a la quiebra a miles de familias rurales.

El precio de referencia de la carga de 125 kilos cayó de $235.000 a $170.000, lo que provocó pérdidas por $297.000 millones en el primer semestre y podría superar los $772.000 millones en el segundo. A esto se suman denuncias por importaciones sin control, contrabando y pagos demorados, que aumentan la asfixia financiera del sector.

El Comité Nacional de Arroceros cuestionó la reciente resolución del Gobierno para fijar el precio: advierten vacíos técnicos y jurídicos, falta de criterios de calidad, pagos tardíos y la posibilidad de que la industria evada su aplicación. La reducción del anticipo del 25% al 15% y demoras de hasta 50 días en los pagos también fueron señaladas como prácticas que profundizan la crisis.

Entre los puntos clave del pliego de exigencias se incluyen:

  • Implementación de un régimen de libertad vigilada para garantizar precios justos.

  • Pago de apoyos a la comercialización y estímulos parafiscales.

  • Revisión de la Tasa por Uso del Agua (TUA).

  • Controles al contrabando e importaciones, especialmente desde Ecuador.

  • Cumplimiento de compromisos previos firmados con el sector.

Desde el Comité advirtieron que no levantarán el paro mientras no haya soluciones concretas y de ejecución inmediata. Exigen que la negociación sea "productiva, célere y con resultados reales" para los productores que ya están en cosecha y no pueden esperar más.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: