Ecuador

Ecuador decomisa 830 litros de leche por baja calidad en operativo en Cañar

En un control en carretera e industria, autoridades encontraron leche con inestabilidad proteica, afectando a más del 8 % del producto inspeccionado.

En el cantón Cañar, parroquia General Morales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lideró un operativo de control que contó con la participación del Ministerio del Interior, Agrocalidad, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y la Policía Nacional. El procedimiento se realizó tanto en carretera como en industrias lácteas, con el objetivo de verificar que la leche comercializada en la zona cumpla con los parámetros de calidad establecidos y que se respete el precio oficial de sustentación pagado a los productores.

En total, fueron inspeccionados 10.330 litros de leche cruda. Tras las pruebas correspondientes, 830 litros fueron decomisados al detectarse inestabilidad proteica, un defecto que afecta directamente la calidad del producto y su aptitud para el consumo y la industrialización. Este volumen representa más del 8 % de lo revisado durante la jornada, lo que evidencia que aún persisten problemas de calidad en ciertos lotes.

La inestabilidad proteica es un parámetro clave para la industria láctea, ya que influye en la elaboración de productos como quesos y yogures, además de incidir en la conservación y en la calidad final que llega al consumidor. Cuando la proteína no alcanza los niveles mínimos requeridos o presenta alteraciones, la leche pierde valor comercial y puede generar rechazos en plantas procesadoras, afectando la rentabilidad de toda la cadena.

Un control indispensable para la calidad láctea

La directora distrital del MAG en Cañar, Tania Guncay, explicó que este tipo de operativos son parte de un trabajo sostenido para asegurar que los consumidores ecuatorianos reciban leche de alta calidad, cumpliendo con estándares sanitarios y de composición que incluyen niveles adecuados de grasa, proteína e higiene desde la producción primaria.

Guncay también recalcó que la ganadería lechera es un pilar económico para los pequeños y medianos productores de la región. "De este sector dependen miles de familias y su desarrollo productivo. Garantizar un precio justo y una leche de calidad es fundamental para proteger tanto al consumidor como al productor", señaló.

Los controles forman parte de la aplicación del Reglamento a la Ley de Fomento, Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados, normativa que busca dar transparencia a la cadena productiva, proteger al productor frente a prácticas comerciales injustas y asegurar que el consumidor reciba un producto seguro y nutritivo.

Estos procedimientos incluyen la toma de muestras en puntos de acopio y transporte, inspecciones en plantas procesadoras, revisión de facturas y pagos realizados a los ganaderos, así como la verificación del cumplimiento del precio de sustentación, que actualmente es de referencia obligatoria para la compra de leche cruda en el país.

Además de la revisión técnica, los operativos cumplen un rol educativo. Los técnicos del MAG y de Agrocalidad explican a los productores y transportistas la importancia de mantener prácticas adecuadas de ordeño, almacenamiento y transporte, para evitar problemas como la contaminación bacteriana o la alteración de la composición química de la leche.

Según especialistas, la inestabilidad proteica puede tener múltiples causas: desde la alimentación inadecuada del ganado, que reduce la calidad de la proteína, hasta problemas sanitarios en los animales o deficiencias en la higiene de los equipos de ordeño y transporte. En muchos casos, se requieren acciones correctivas que van desde el manejo nutricional hasta mejoras en el enfriamiento y almacenamiento del producto.

El decomiso de los 830 litros en Cañar no solo busca retirar del mercado un producto que no cumple con las especificaciones técnicas, sino también enviar un mensaje claro sobre la importancia de cumplir con la normativa. Para las autoridades, mantener un estándar alto es clave para proteger la salud pública y fortalecer la competitividad del sector lácteo ecuatoriano, especialmente en un contexto donde la calidad es determinante para acceder a mercados más exigentes, tanto internos como externos.

Las entidades participantes confirmaron que estos controles continuarán en diferentes provincias del país, priorizando aquellas zonas con alta producción láctea y volumen de comercialización. El objetivo es que la totalidad de la leche que llegue al consumidor cumpla con los estándares establecidos, mejorando la confianza en el producto nacional y garantizando un trato justo a los productores que sí cumplen con las normas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: