Economia

Crecimiento económico Latinoamericano: FMI mejora pronóstico 2025 pese a tensiones comerciales

El Fondo Monetario Internacional ajustó al alza su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025, anticipando un desempeño más sólido pese al entorno de incertidumbre generado por la guerra comercial global.

En un contexto marcado por el resurgimiento del proteccionismo y la incertidumbre arancelaria, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025 al 2,2%, 0,2 puntos porcentuales por encima de su informe de abril. Aunque este ajuste sugiere un leve optimismo, la región sigue creciendo por debajo del promedio de las economías emergentes y en desarrollo, que proyectan un crecimiento del 4,1% ese mismo año.

Para 2026, el FMI mantuvo su estimación regional en 2,4%, cifra que contrasta con el dinamismo esperado en China (4,8%), EE.UU. (1,9%) y otras grandes economías.

FMI mejora previsión de crecimiento para Latinoamérica pese a choques de guerra comercialFoto referencial de la Avenida Paulista, en Brasil.googletag.cmd.push(function(){googletag.display('banner_nota_300x250_2')});

FMI mejora previsión de crecimiento para Latinoamérica pese a choques de guerra comercialFoto referencial de la Avenida Paulista, en Brasil.


Perspectivas Mixtas por Países Clave

Entre las economías más grandes de la región, Brasil lidera las revisiones positivas, con un ajuste al alza hasta el 2,3% para 2025 y 2,1% para 2026. En México, el FMI prevé un crecimiento del 0,2% para 2025 (0,5 puntos más que en abril), manteniendo su proyección para 2026 en 1,4%. Argentina, en proceso de recuperación, mantuvo su estimación de crecimiento en 5,5% para 2025 y 4,5% para 2026.

Contexto Global y Riesgos Sistémicos

A nivel global, el FMI proyecta un crecimiento de 3% en 2025 y 3,1% en 2026, impulsado por condiciones financieras más benignas, un dólar más débil y una expansión fiscal en algunas jurisdicciones. Sin embargo, advierte que "persisten los riesgos a la baja derivados de posibles aumentos arancelarios, la elevada incertidumbre y las tensiones geopolíticas".

El escenario podría empeorar si el presidente de EE.UU., Donald Trump, avanza con su plan de nuevos aranceles el 1 de agosto, lo que afectaría las cadenas de valor globales y encarecería materias primas clave.

Inflación, Fragmentación y Recomendaciones del FMI

El FMI estima una desaceleración de la inflación global, con una baja al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026. No obstante, señala que la inflación estadounidense podría mantenerse por encima del objetivo, impactando las tasas de interés internacionales y la estabilidad financiera.

El informe destaca la necesidad de generar confianza y sostenibilidad a través de políticas que reduzcan tensiones, estabilicen precios y promuevan reformas estructurales. La fragmentación económica y la volatilidad financiera siguen siendo riesgos latentes.

Advertencia del Banco Mundial: Crecimiento Regional por Debajo del Potencial

Según el Banco Mundial, América Latina crecerá 2,3% en 2025 y tendrá un promedio del 2,5% en 2026-2027, cifras que reflejan un estancamiento estructural. Su economista jefe, William Maloney, advierte que la región debe repensar su modelo de crecimiento, en un entorno global desafiante pero también lleno de oportunidades si se logran avanzar reformas claves.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: