Haití

EE.UU. corta la ayuda a Haití y desata críticas por el impacto humanitario

La suspensión abrupta de fondos estadounidenses destinados a la asistencia humanitaria en Haití ha sido calificada como una medida "brutal e insensible" por autoridades y actores humanitarios. El recorte agrava una crisis ya desbordada por la violencia, el hambre y el colapso institucional.

Haití, más vulnerable que nunca tras la suspensión de la ayuda de EE.UU.

La decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender parte de su ayuda humanitaria destinada a Haití ha sido recibida con duros cuestionamientos por parte de autoridades locales y organismos internacionales. Desde Puerto Príncipe, la medida fue calificada como "brutal" y "carente de sensibilidad", dado el contexto de colapso institucional, hambre, desplazamiento y violencia generalizada que atraviesa el país caribeño.

Organizaciones humanitarias advirtieron que el recorte pone en riesgo directo a millones de haitianos, especialmente a quienes dependen de asistencia alimentaria, atención médica básica y programas de protección frente a la violencia de pandillas, que ha desplazado a miles de personas en los últimos meses.

El anuncio, que se suma a una tendencia de reducción de financiamiento externo, pone presión sobre un sistema humanitario ya frágil, con dificultades logísticas, falta de seguridad en terreno y escasa presencia estatal en zonas críticas. La comunidad internacional, incluyendo agencias de Naciones Unidas, ha manifestado su preocupación por el impacto de esta decisión en la estabilidad regional.

Un recorte que profundiza la crisis en el país más pobre del hemisferio

Con más del 40% de la población en situación de inseguridad alimentaria severa, la ayuda internacional representa un pilar fundamental para la supervivencia en Haití. El recorte llega en un momento de creciente presión social, con escuelas cerradas, hospitales sin insumos y un Estado que ha delegado su soberanía territorial a grupos armados en varias regiones.

En lo político, Haití continúa sin una institucionalidad democrática estable, y los esfuerzos para conformar un gobierno de transición siguen trabados por la fragmentación de actores y la desconfianza generalizada.

La suspensión de la asistencia por parte de EE.UU. debilita aún más la capacidad de respuesta ante emergencias, y limita el margen de maniobra para abordar una crisis que es humanitaria, económica y política a la vez.

La decisión ha despertado llamados a la reflexión por parte de expertos en relaciones internacionales, que advierten sobre el riesgo de aislamiento, pérdida de influencia diplomática y aumento de los flujos migratorios regionales como consecuencia del abandono del país más vulnerable del continente.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: