México se posiciona como actor clave en el comercio global de productos ligados a la inteligencia artificial
La OMC destacó que el país forma parte de los nuevos centros de manufactura que impulsan exportaciones de insumos y equipos vinculados a la IA, en un mercado que podría crecer hasta 40% hacia 2040.
El Reporte Mundial del Comercio 2025, publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), resalta el papel de México como uno de los países que más importan y exportan productos relacionados con la inteligencia artificial (IA). Se trata de un sector en expansión que está redefiniendo las cadenas globales de valor y que podría impulsar el comercio internacional de bienes y servicios hasta en un 40% hacia el año 2040.
Según el informe, los principales actores del comercio de bienes y equipos vinculados con la IA son Estados Unidos, China, Hong Kong, Corea y la Unión Europea, seguidos de Japón, Malasia, Vietnam y Singapur. En este grupo aparece México, que junto a otros nuevos centros de manufactura como Malasia, Vietnam y Tailandia, ha incrementado de manera significativa sus exportaciones de insumos intermedios y equipos ligados al desarrollo de la IA.
El organismo detalló que el comercio total de bienes vinculados a la IA alcanzó 2,9 billones de dólares en 2022 y 2,3 billones en 2023. Aunque se observó una caída respecto al año anterior, las importaciones de estos bienes han mostrado un crecimiento sostenido desde 2012, especialmente en el caso de los insumos intermedios, que constituyen la mayor parte del intercambio global. Entre 2017 y 2022, este segmento experimentó la mayor aceleración, antes de registrar un descenso en 2023, que la OMC atribuye a restricciones comerciales, cambios regulatorios, ajustes en la capacidad exportadora o acopios estratégicos previos.
El reporte también subraya que los avances tecnológicos asociados a la IA están transformando de manera acelerada la economía mundial, redefiniendo cómo se organiza el trabajo, cómo se genera valor y cómo se distribuyen las oportunidades en las sociedades.
Si bien las inversiones y el desarrollo tecnológico en inteligencia artificial están concentrados en unas pocas economías -principalmente Estados Unidos y China, y en menor medida Reino Unido, Alemania, Francia y Canadá-, la OMC considera que el comercio será la vía principal para difundir estas innovaciones hacia otros países.
Para México, el reconocimiento en este informe representa tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, consolida su papel en las cadenas de suministro globales en un sector de altísimo valor estratégico. Por otro, pone sobre la mesa la necesidad de aprovechar la coyuntura con políticas industriales, inversión en innovación y formación de talento especializado, a fin de que el país no se limite a ser un exportador de insumos, sino que avance hacia el desarrollo de aplicaciones propias en inteligencia artificial.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales, incertidumbre regulatoria y competencia tecnológica entre potencias, el informe de la OMC proyecta que los países que logren fortalecer su inserción en el comercio de bienes y servicios ligados a la IA serán también los que obtengan mayores beneficios económicos y sociales en los próximos años.