México inicia evaluación previa a la revisión del T-MEC en medio de tensiones con EE. UU.
El gobierno mexicano abrió un periodo de consultas de cara a la revisión del acuerdo con Estados Unidos y Canadá en enero de 2026, mientras la nueva política arancelaria de Donald Trump amenaza la estabilidad del tratado.
El gobierno de México anunció este martes el inicio de un periodo de evaluación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), previo a la revisión formal que comenzará en enero de 2026. El proceso busca analizar los avances y desafíos del acuerdo comercial vigente desde 2020, en un contexto internacional marcado por nuevas tensiones arancelarias impulsadas por Washington.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que entre septiembre y enero se realizará una evaluación integral del tratado, con la participación de las contrapartes norteamericanas. Los tres países publicarán avisos oficiales que establecen cómo se llevará a cabo la consulta y los mecanismos de análisis.
"Tenemos que hacer una evaluación de cómo funcionó el T-MEC y entonces estar listos para empezar la revisión del tratado", señaló Ebrard en un mensaje difundido en sus redes sociales.
El T-MEC sustituyó al antiguo TLCAN tras la renegociación exigida en 2018 por el entonces presidente estadounidense Donald Trump, quien lo consideraba desfavorable para los intereses de su país. Con su regreso al poder este año, Trump ha retomado una agenda proteccionista y de presión arancelaria que pone nuevamente a prueba el acuerdo.
El mandatario norteamericano ha amenazado con imponer tarifas a las exportaciones de México y Canadá si sus gobiernos no refuerzan acciones contra el narcotráfico y la migración irregular, condiciones que podrían alterar la estabilidad del bloque comercial. De hecho, en los últimos meses ya aplicó nuevos gravámenes a productos agrícolas e industriales provenientes de ambos socios.
En este contexto, la revisión del T-MEC adquiere una relevancia crucial. El acuerdo representa el marco jurídico y comercial de un bloque que concentra más del 15 % del PIB mundial y sostiene flujos anuales de comercio superiores a los 1,5 billones de dólares. Para México, además, es vital, ya que más del 80 % de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos y Canadá.
El anuncio del periodo de evaluación coincide con la inminente visita a México del primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien se reunirá esta semana con la presidenta Claudia Sheinbaum para dialogar sobre comercio, inversiones y la agenda común del bloque.
Desde su entrada en vigor, el T-MEC introdujo capítulos modernos en materia de propiedad intelectual, comercio digital, reglas de origen automotrices y derechos laborales, que han tenido impacto directo en sectores como la automoción, la agroindustria y la energía. Sin embargo, persisten fricciones en temas como subsidios agrícolas, energía y políticas ambientales, que probablemente volverán a estar sobre la mesa en la revisión de 2026.
El reto para México será equilibrar su posición entre las presiones de Estados Unidos y la necesidad de preservar los beneficios que el acuerdo otorga a su economía y a millones de empleos vinculados al comercio exterior. La evaluación en curso busca sentar las bases para esta negociación, que se anticipa compleja y decisiva para el futuro del bloque norteamericano.