México

Claudia Sheinbaum anuncia programa "Sin maíz no hay país" para proteger maíces nativos

En el Día Nacional del Maíz, Claudia Sheinbaum anunció un plan que impulsará los cultivos criollos con precios de garantía y venta directa de tortillas producidas por campesinos. La medida se suma a las reformas constitucionales que blindan a México contra el maíz transgénico.

El maíz, símbolo cultural y alimentario de México, será el eje de un nuevo programa de gobierno denominado "Sin maíz no hay país", que busca fortalecer la siembra de variedades nativas y garantizar mejores ingresos para pequeños productores.

El anuncio lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la conmemoración del Día Nacional del Maíz, en el que subrayó que la iniciativa se sumará a los programas Producción para el Bienestar y Fertilizante Gratuito, además de las reformas constitucionales recientes que prohíben la siembra de maíz transgénico en México.

"Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo. Estas razas fueron domesticadas por miles de años gracias a los pueblos originarios y hoy por los campesinos. Si no las cuidamos, podemos perderlas", afirmó Sheinbaum.

Un patrimonio genético y cultural

México alberga 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas, resultado de un proceso de domesticación que comenzó hace 9.000 años. Para la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra, este grano representa "identidad, seguridad alimentaria y diversidad cultural".

Bárcena destacó que la reforma de marzo a los artículos 4 y 27 de la Constitución fue crucial: el primero reconoce al maíz como elemento de identidad y seguridad alimentaria nacional, mientras que el segundo protege la milpa, sistema tradicional en el que conviven maíz, frijol y calabaza, base de la biodiversidad agrícola mexicana.

"Si el maíz transgénico se llegara a sembrar en México, desplazaría a las especies nativas por su resistencia y potencia. Por eso hay que prohibirlo definitivamente", sostuvo la titular de Semarnat.

Maíz como alimento y como símbolo

Más allá de su valor económico, el maíz es considerado un símbolo de resistencia cultural. En palabras de la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, este cultivo es el más sembrado del mundo y su centro de origen, México, constituye el mayor banco de germoplasma vivo a nivel global.

"Su conservación no solo en colecciones o bancos de semillas, sino en cada ciclo agrícola, es un tema de seguridad alimentaria, no solo para México, sino para el mundo entero", subrayó.

El nuevo programa

"Sin maíz no hay país" contempla precios de garantía para estimular la siembra de variedades criollas, así como la venta de tortillas elaboradas directamente por productores, generando mayor valor agregado para las comunidades campesinas.

Con ello, el gobierno busca no solo preservar la diversidad genética del maíz, sino también asegurar que los pequeños agricultores del centro y sur del país puedan mejorar sus ingresos y condiciones de vida.

La iniciativa coloca a México en el centro del debate internacional sobre soberanía alimentaria y defensa de semillas nativas, reafirmando su papel como cuna del maíz y responsable de proteger un patrimonio agrícola de valor mundial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: