America Latina

Panorama Fiscal Latinoamericano: Argentina y Nicaragua logran superávit mientras Brasil y Colombia enfrentan déficits históricos

Argentina y Nicaragua son las únicas economías latinoamericanas con superávit fiscal, mientras que Brasil y Colombia lideran los déficits, según Fitch Ratings.

El panorama fiscal en América Latina a junio de 2025 refleja una región atravesada por asimetrías profundas entre países que logran equilibrio en sus cuentas públicas y otros que arrastran déficits crecientes. Un reciente informe de Fitch Ratings revela que Argentina y Nicaragua son los únicos países con superávit financiero -incluyendo el pago de intereses de deuda-, mientras que Colombia y Brasil exhiben los mayores desbalances.

El reporte no solo muestra cifras actuales, sino también tendencias que permiten anticipar los desafíos de los próximos años en un contexto de altas tasas de interés internacionales, presiones de gasto interno y fragilidades estructurales. A la mirada de Fitch se suma la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que advierte sobre la necesidad de avanzar hacia políticas fiscales transformadoras, capaces de equilibrar disciplina presupuestaria con inversión en desarrollo.

El caso argentino es paradigmático. Bajo la gestión de Javier Milei, el país logró cerrar 2024 con un superávit fiscal de 0,3% del PIB, una cifra que se mantuvo estable en junio de 2025 al considerar los últimos doce meses. Para un país con un largo historial de déficits, este resultado ha sido presentado por el gobierno como un quiebre histórico.

El oficialismo prepara ahora la Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria, que busca prohibir presupuestos deficitarios y limitar la emisión monetaria. Esta iniciativa, de aprobarse, establecería un marco de disciplina inédita en la historia reciente del país.

Por su parte, Nicaragua mantiene una trayectoria superavitaria desde 2022, con un saldo fiscal equivalente al 3,9% del PIB en junio de 2025. La mejora está vinculada a un crecimiento sostenido de la recaudación tributaria, que pasó del 15,7% del PIB en 2018 al 20,1% en 2024. Aunque el país enfrenta cuestionamientos políticos y sociales, su disciplina fiscal ha sorprendido a los mercados.

En el extremo opuesto se ubican Colombia (-7,5%) y Brasil (-6,7%), que presentan los déficits más abultados de la región.

En el caso colombiano, Fitch advierte que el desequilibrio podría empeorar en lo que resta del año debido a mayores presiones de gasto. La calificadora ya revisó la perspectiva de sus bonos soberanos a negativa. A ello se suma el impacto de la decisión de la Corte Constitucional que en 2023 declaró inconstitucional parte de la reforma tributaria de 2022, reduciendo la recaudación prevista para 2024.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, enfrenta un escenario marcado por el peso de los intereses de deuda y el lento avance de las reformas. Fitch señala que las perspectivas de consolidación fiscal podrían recién aclararse tras las elecciones de 2026, lo que genera incertidumbre para los inversores.

Más allá de los casos extremos, la mayoría de los países latinoamericanos registran déficits significativos. Según Fitch Ratings, a junio de 2025 los resultados fueron los siguientes:

  • Panamá: -5,6%

  • México: -4,9%

  • El Salvador: -4,5%

  • Ecuador: -4,0%

  • Uruguay: -3,9%

  • Costa Rica: -3,5%

  • República Dominicana: -3%

  • Perú: -2,8%

  • Chile: -2,7%

  • Paraguay: -2,7%

  • Guatemala: -1,6%

El informe concluye que "es poco probable que las reglas fiscales sirvan de ancla para la consolidación en 2025 en la mayoría de los soberanos que las aplican".

Saldos fiscales en América Latina (como % del PIB)

AñoARGBRACHICOLCOSDRECUELSMEXGUANICPANPARPERURU
2019-3,8-6,1-2,9-2,5-6,6-3,5-5,2-3,1-2,3-2,2-0,4-2,7-2,8-1,6-3,9
2020-8,4-13,5-7,3-7,8-8,0-7,9-8,1-10,0-3,8-4,9-1,8-9,7-6,1-8,9-5,8
2021-3,6-4,1-7,7-7,0-4,7-2,9-4,3-5,5-3,7-1,2-1,2-6,4-3,6-2,5-4,1
2022-3,8-4,41,1-5,3-2,7-3,2-2,0-2,7-4,3-1,71,0-4,5-2,9-1,7-3,2
2023-4,4-8,2-2,4-4,2-3,0-3,3-5,2-4,6-4,6-1,32,5-7,4-4,1-2,8-3,3
20240,3-6,6-2,8-6,7-3,9-3,1-2,7-4,5-5,7-1,02,4-7,4-2,6-3,6-3,4
Jun-25 (12m)0,3-6,7-2,7-7,5-3,5-3,0-4,0-4,5-4,9-1,63,9-5,6-2,7-2,8-3,9
Presupuesto0,0-6,8-1,0-5,1-3,3-3,0-2,9-3,4-3,9-3,1-0,5-4,0-1,9-2,2-2,9

Fuente: Fitch Ratings con base en fuentes nacionales

El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, explicó que los déficits actuales responden en parte al gasto extraordinario derivado de la pandemia de COVID-19 y al impacto de los precios internacionales de la energía. Sin embargo, destacó que varios países avanzan en procesos de consolidación fiscal, reduciendo déficits primarios y estabilizando la deuda.

De acuerdo con la CEPAL, el déficit primario promedio pasó de 0,4% del PIB en 2023 a 0,2% en 2024, y podría ubicarse en apenas 0,1% en 2025. Asimismo, la deuda pública bruta de los gobiernos centrales descendió del 56,2% del PIB en 2020 a 50,2% en el primer trimestre de 2025.

No obstante, la organización advierte sobre vulnerabilidades persistentes: altas tasas de interés internacionales, volatilidad cambiaria y rigideces presupuestarias. Frente a ello, recomienda fortalecer la recaudación, reducir la evasión fiscal y avanzar hacia sistemas impositivos más progresivos.

El panorama fiscal de América Latina en 2025 confirma la heterogeneidad estructural de la región. Mientras Argentina y Nicaragua exhiben superávit en medio de realidades políticas opuestas, la mayoría de los países enfrenta déficits persistentes que limitan su margen de maniobra frente a shocks externos.

La combinación de disciplinas fiscales nacionales, reformas estructurales e integración regional será clave para lograr un equilibrio sostenible. El desafío de los próximos años radica en conciliar estabilidad macroeconómica con inversión en desarrollo e inclusión social, un equilibrio aún pendiente en gran parte del continente.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: