Paraguay

Senado frena debate sobre ley para limitar márgenes de ganancia en la carne

El proyecto busca garantizar el acceso a cortes populares con un tope de utilidad del 10%, pero su tratamiento quedó en suspenso en medio de tensiones políticas y reclamos por mayor participación del sector productivo.

El precio de la carne sigue siendo uno de los principales focos de preocupación en Paraguay. Mientras el costo de los cortes más consumidos continúa en alza, el Senado decidió postergar el tratamiento de un proyecto de ley que apunta a limitar los márgenes de ganancia en la comercialización de carne bovina, con el fin de mejorar el acceso de la población a una alimentación adecuada.

La propuesta, impulsada por el senador Éver Villalba (PLRA), plantea que el margen de utilidad sobre el costo comprobado de producción y distribución no supere el 10% en tres cortes populares: costilla, puchero y carnaza de primera. La medida no fija precios absolutos, sino que busca establecer un tope de rentabilidad en el mercado interno.

La iniciativa abrió un fuerte debate en la Cámara Alta. El presidente del Senado, Basilio "Bachi" Núñez (ANR-HC), junto con líderes de bancada, decidió convocar a supermercados y actores vinculados a la comercialización para discutir el tema, aunque sin invitar a representantes del sector productivo. Esta exclusión motivó críticas inmediatas.

"Es fundamental escuchar a quienes producen", reclamó Villalba, quien adelantó que pedirá suspender el debate en el pleno hasta garantizar la participación de todos los involucrados.

Tensiones políticas y rol de la SEDECO

El proyecto asigna a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de la norma y aplicar sanciones en caso de infracciones. Los controles serían aleatorios, con la posibilidad de recibir denuncias de consumidores. Asimismo, faculta al Ejecutivo a otorgar incentivos fiscales y logísticos a frigoríficos y comercios que cooperen con la implementación de la política, en especial en zonas rurales y vulnerables.

Sin embargo, la iniciativa enfrenta resistencias. Dos comisiones clave del Senado -Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo y Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana- emitieron dictámenes de rechazo. Ambas son presididas por legisladores vinculados al cartismo, lo que refleja las divisiones políticas en torno al tema.

En el trasfondo del debate aparecen también intereses empresariales. La Comisión de Industria y Comercio, que coordina las consultas previas al tratamiento, es presidida por el senador Luis Pettengill (ANR), quien mantiene lazos con el sector frigorífico. El propio Frigorífico Victoria, uno de los más relevantes, pertenece a la familia del expresidente Horacio Cartes, actual titular del Partido Colorado.

Las posturas enfrentadas no solo dividen al Congreso, sino que reflejan la presión social por el alto costo de la carne. Legisladores opositores advierten que incluso la clase media enfrenta dificultades para adquirir carne, mientras que sectores populares directamente quedaron excluidos de su consumo.

Carne de exportación y consumo interno

El contexto es paradójico: la carne paraguaya pisa fuerte en más de 70 mercados internacionales y creció 37% en colocaciones externas, consolidando al país como potencia exportadora. Sin embargo, en el mercado interno, los precios no ceden y continúan alejándose del poder adquisitivo de amplias franjas de la población.

La tensión entre la competitividad externa y el abastecimiento interno es uno de los ejes centrales del debate legislativo. Para los impulsores de la ley, la limitación de márgenes es una forma de equilibrar esa balanza y garantizar el derecho a una alimentación digna. Para sus detractores, en cambio, representa una intervención excesiva que podría desincentivar la producción y generar efectos adversos en la cadena de valor.

El futuro de la propuesta dependerá de la capacidad de diálogo entre sectores políticos, productores, frigoríficos y comerciantes. Lo cierto es que el tema ya está instalado en la agenda nacional: cómo garantizar acceso justo a la carne en un país que lidera el ranking de exportaciones pero enfrenta precios internos cada vez más inaccesibles.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: