Perú

BCR eleva proyección de crecimiento económico del Perú a 3,2% en 2025

El Banco Central de Reserva ajustó su previsión de crecimiento de 3,1% a 3,2% para este año, destacando el impulso de la minería, la agricultura y la generación de empleo formal.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) actualizó sus proyecciones de crecimiento para 2025. El presidente de la entidad, Julio Velarde, anunció que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional alcanzaría un incremento del 3,2%, ligeramente por encima del 3,1% estimado en su informe previo.

"Los principales indicadores económicos muestran un desempeño bastante sólido. Por eso hemos decidido ajustar nuestra proyección, y ahora esperamos un crecimiento de 3,2%", declaró Velarde durante la presentación del más reciente Reporte de Inflación.

El documento del BCR destaca que las actividades primarias tendrán un desempeño superior al previsto inicialmente, con un crecimiento de 0,5%. El impulso provendrá de dos pilares fundamentales: la minería metálica, favorecida por mayores volúmenes de producción y precios relativamente estables, y la agricultura, que registraría un aumento de 3,7% gracias al repunte de cultivos orientados tanto al mercado interno como a la exportación.

Productoras peruanas cosechando papa en la sierra andina, reflejo del dinamismo agrícola que impulsa el crecimiento económico del país en 2025.

Productoras peruanas cosechando papa en la sierra andina, reflejo del dinamismo agrícola que impulsa el crecimiento económico del país en 2025.

Otros sectores también muestran signos de fortaleza. El sector pesquero crecería 2,8%, apoyado en una mejor disponibilidad de recursos y condiciones climáticas favorables. La manufactura alcanzaría un repunte significativo del 2,6%, con la recuperación de ramas ligadas a la producción de bienes de consumo masivo. Por su parte, los hidrocarburos proyectan un avance del 3,5%, en línea con el aumento de la demanda interna de combustibles y la recuperación de operaciones en determinados lotes.

Empleo formal en expansión

Uno de los puntos más relevantes en la exposición de Velarde fue la evolución del empleo formal en el país. Entre enero y julio de 2025, la masa salarial formal creció 7,6%, mientras que el número total de empleos formales se expandió 5,1% en ese mismo período.

El sector privado lideró este crecimiento con una expansión de 6,6%, reflejando la confianza empresarial y el impacto positivo de las inversiones en diversas ramas productivas.

Particularmente notable ha sido el comportamiento del sector agropecuario, que registró un aumento de 24,4% en empleo formal, un récord que demuestra el dinamismo de esta actividad y su capacidad para generar puestos de trabajo sostenibles. "El crecimiento del empleo se observa en todos los sectores, pero el agro ha sido el de mayor expansión", subrayó el presidente del BCR.

Importaciones e inversión

El informe también da cuenta de un fuerte dinamismo en las importaciones vinculadas a la actividad productiva. Entre enero y julio de 2025, los volúmenes de insumos industriales importados crecieron 18,9%, mientras que las importaciones de bienes de capital se incrementaron 18,6%, reflejando la reactivación de la inversión privada en maquinaria, equipos y proyectos de modernización.

Velarde calificó estas cifras como "realmente impresionantes", destacando que no solo revelan un mayor nivel de actividad en el corto plazo, sino también un horizonte de expansión para los próximos años.

Si bien el BCR ha elevado su proyección de crecimiento, la autoridad monetaria reconoce que existen factores de riesgo que podrían alterar el desempeño esperado. Entre ellos se incluyen la volatilidad de los precios internacionales de los metales, la evolución del fenómeno climático en el Pacífico y las tensiones externas que afectan el comercio global.

No obstante, el balance general es positivo: el Perú mantiene una senda de crecimiento sostenido, con bases sólidas en minería, agricultura y manufactura, a la vez que consolida la generación de empleo formal y dinamiza la inversión.

El ajuste de la proyección, aunque leve, constituye una señal de confianza en la economía peruana. En palabras de Velarde, "la tendencia muestra que el país tiene la capacidad de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades, y eso nos permite mejorar la estimación de crecimiento para este año".

Agrolatam.com
Esta nota habla de: