Gobierno peruano cofinancia más de S/233 millones para fortalecer la cadena del cacao
Los fondos, canalizados a través de Agroideas, beneficiaron a familias productoras de 13 regiones, con bienes, equipos y asistencia técnica para mejorar la productividad y el valor agregado del cacao.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que destinó más de S/233 millones en bienes, equipos e insumos para fortalecer la producción de cacao y sus derivados en el país. Los recursos fueron ejecutados mediante el programa Agroideas, en beneficio de miles de familias rurales vinculadas a la cadena del cacao, uno de los cultivos con mayor proyección exportadora del Perú.
Desde 2010 hasta la fecha, se concretaron 396 intervenciones productivas en distintos departamentos, que incluyen 182 planes de negocio, 178 proyectos de reconversión productiva y 36 planes de emprendimiento orientados a mejorar la competitividad del sector.
Productividad y valor agregado
Según detalló Agroideas, los planes de negocio implican la entrega de maquinaria, herramientas, insumos y acompañamiento técnico, con el objetivo de incrementar los rendimientos y dotar de valor agregado al cacao. Estas acciones abarcan regiones como Cajamarca, Junín, Piura, San Martín, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Ucayali, Huánuco, Pasco, Lima, Tumbes y Loreto, territorios donde la actividad cacaotera tiene fuerte presencia social y económica.
En tanto, los proyectos de reconversión productiva apuntaron a transformar sistemas agrícolas hacia cultivos más sostenibles y rentables, mejorando la calidad del grano y la capacidad de comercialización. En este componente se ejecutaron 178 proyectos en Ayacucho, Cusco, Junín, Madre de Dios, Amazonas, Pasco, Huánuco, San Martín y Ucayali, acompañados de asistencia técnica especializada y modernización de equipos.
Un tercer bloque de inversión corresponde a los 36 planes de emprendimiento, que beneficiaron a 404 productores y productoras con una inversión total de S/4,9 millones. Estas iniciativas se concentraron en Cajamarca, Junín, Pasco, Ayacucho, Cusco, Piura, San Martín, Amazonas, Huánuco, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Tumbes, regiones donde el cacao constituye una importante fuente de ingresos para las economías locales.
El MIDAGRI recordó que la producción de cacao también forma parte de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), que otorga subvenciones económicas a organizaciones lideradas por mujeres en los sectores agrícola, pecuario y forestal. A través de este esquema, cada organización conformada por hasta ocho mujeres rurales o indígenas podrá recibir S/133.750 para fortalecer sus actividades productivas y consolidar el acceso a nuevos mercados.
Cacao peruano: motor de desarrollo regional
El cacao es uno de los principales cultivos de exportación agrícola no tradicional del país, con presencia en más de 16 regiones y fuerte demanda en mercados internacionales por su calidad y trazabilidad. Los programas de apoyo impulsados por Agroideas y el MIDAGRI buscan no solo mejorar la productividad, sino también diversificar la oferta de derivados, como pasta, manteca, polvo y productos gourmet de origen cooperativo.
A la par, las organizaciones agrarias participantes vienen implementando tecnologías de fermentación, secado y control de calidad, que permiten acceder a segmentos de cacao fino de aroma, una categoría estratégica para posicionar al Perú como proveedor premium en el comercio global de chocolate.
El compromiso del gobierno, enfatizó el ministerio, es consolidar la cadena de valor del cacao bajo criterios de sostenibilidad, inclusión y rentabilidad rural, favoreciendo la articulación con los mercados nacionales e internacionales.