Perú

Perú crea Zonas Económicas Especiales Privadas con exoneración de impuestos en medio de críticas

La Ley N.º 32449 ofrece beneficios tributarios por 25 años para atraer inversión, pero genera preocupación por el impacto en la recaudación y la competencia desleal.

El Congreso de la República promulgó la Ley N.º 32449, que crea el marco legal de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) en Perú, con un régimen tributario y aduanero diferenciado que busca atraer inversión, impulsar la innovación industrial y fortalecer la competitividad. La norma, publicada en el Diario Oficial El Peruano, establece beneficios tributarios por 25 años, incluyendo una tasa de Impuesto a la Renta (IR) de 0% durante los primeros cinco años, que luego aumentará progresivamente hasta alcanzar el 15%.

También contempla exoneraciones del IGV y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en determinadas operaciones internas y un régimen aduanero especial para agilizar el ingreso y salida de mercancías. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) será la entidad rectora, mientras que la SUNAT asumirá la supervisión tributaria y aduanera. Para acceder a los beneficios, los operadores deberán cumplir requisitos como la presentación de planes maestros de desarrollo, una inversión mínima -1.500 UIT en el caso de operadores y 2.000 UIT para usuarios- y la generación de empleo calificado.

El camino legislativo y las críticas

La aprobación de la norma no estuvo exenta de polémica. El Consejo Fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtieron desde el inicio sobre los riesgos de una exoneración amplia al IR. Argumentaron que podría tener efectos negativos en la recaudación y en la equidad tributaria, beneficiando a grandes empresas sin garantías de generación de empleo o reinversión.

El economista Fernando Cuadros fue categórico: "Las experiencias previas en zonas francas han demostrado que reducir impuestos no garantiza crecimiento sostenido ni más empleo. Lo que sucede es que las empresas elevan su rentabilidad, pero no necesariamente generan beneficios colectivos".

El Ejecutivo también observó el proyecto en mayo, señalando que las exoneraciones podían favorecer a inversionistas extranjeros con economías de escala que compitieran en mejores condiciones que las empresas locales. Además, se alertó que el texto no incorporaba estándares internacionales como la acción 5 de la OCDE sobre prácticas fiscales perniciosas, y que asignaba a MINCETUR funciones laborales que corresponden a la SUNAFIL.

A pesar de ello, el Congreso aprobó la ley por insistencia el 10 de junio, con 17 votos a favor y 2 en contra.

El caso de Chancay y las ZEEP específicas

La discusión sobre las ZEEP cobró fuerza con la aprobación en la Comisión de Economía de la ZEEP de Chancay, que contempla exoneración total del IR por siete años y luego una tasa reducida de 15%. El objetivo es atraer inversión vinculada al nuevo puerto, considerado estratégico para el comercio internacional.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, respaldó públicamente el régimen durante el foro inPerú en Madrid, asegurando que "es una buena noticia para recuperar políticas industriales". Según el ministro, las ZEEP permitirán aprovechar fortalezas macroeconómicas y traducirlas en desarrollo productivo.

Sin embargo, la implementación definitiva aún depende del reglamento que debe emitir el Ejecutivo, donde se definirán los procedimientos, criterios técnicos y mecanismos de control. Solo después podrán aprobarse las ZEEP específicas mediante leyes particulares y decretos supremos que delimiten cada zona.

Los defensores de la ley sostienen que las ZEEP pueden convertir a Perú en un polo de inversión internacional, al igual que lo han hecho Uruguay, Costa Rica y Colombia, donde estos regímenes han impulsado exportaciones y empleo. "Las exoneraciones tributarias son un mecanismo de competencia entre países y deben complementarse con factores como la conectividad", señala el dictamen aprobado.

Pero los críticos recuerdan que el país ya cuenta con experiencias limitadas. Actualmente existen zonas francas en Tacna, Ilo, Matarani y Paita, administradas por gobiernos regionales. En 2023 apenas superaron los US$75 millones en exportaciones, muy por debajo de los miles de millones movilizados por naciones vecinas.

El exjefe de SUNAT, Luis Arias Minaya, alertó que la medida se suma a los S/26.000 millones en beneficios tributarios que el Estado dejaría de recaudar en 2026, según estimaciones oficiales. "Perú tendrá sus paraísos fiscales. Habrá que demostrar que vendrá una inversión muy fuerte o solo traslado de empresas que hoy pagan IR", advirtió.

Por ahora, el reto está en demostrar que las ZEEP pueden ser distintas a los intentos previos. Su éxito dependerá de que las exoneraciones se traduzcan en nueva inversión, innovación tecnológica y empleo de calidad, y no únicamente en mayores márgenes para las empresas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: