Perú prepara convocatoria internacional para el Megapuerto de Corío
Con una inversión de 7.000 millones de soles, Arequipa avanza en un proyecto portuario que promete movilizar hasta 100 millones de toneladas al año y conectar Sudamérica con Asia.
El Megapuerto de Corío, en la provincia arequipeña de Islay, avanza hacia su etapa decisiva. El gobernador regional, Rohel Sánchez, confirmó que en las próximas semanas quedará listo el convenio que permitirá lanzar la convocatoria internacional para elegir al inversionista que ejecutará la obra, valorada en 7.000 millones de soles.
Ubicado en Punta Bombón, el puerto contará con un calado de 28 metros, lo que lo posicionará como uno de los más profundos del mundo. Esta característica lo convierte en un punto estratégico para recibir buques de gran envergadura y consolidar a Perú como un actor central en el comercio marítimo que une Sudamérica y Asia.
Dimensión y características
El proyecto se desarrollará sobre un área de 15.947 hectáreas e incluirá espacios logísticos, industriales y residenciales. La proyección es que el puerto pueda movilizar hasta 100 millones de toneladas anuales, cifra que lo ubicaría en la primera línea de infraestructura portuaria de la región.
Otro de sus diferenciales será la integración ferroviaria. La obra contempla conexiones hacia Cusco, Bolivia y Brasil, lo que ampliará su impacto más allá de la costa peruana y lo transformará en un nodo logístico regional.
Durante la presentación, Sánchez subrayó que el Megapuerto de Corío no busca competir con los futuros terminales de Eten (Lambayeque) ni de Chancay (Lima), actualmente en construcción. Al contrario, será un proyecto complementario que reforzará la red portuaria nacional, aportando capacidad y diversificación en un contexto de creciente dinamismo comercial.
Empleo y desarrollo regional
El gobernador regional adelantó que la obra generará alrededor de 50.000 empleos directos e indirectos, impulsando la economía de Arequipa y atrayendo inversiones vinculadas a servicios logísticos, industriales y residenciales. "Será un proyecto transformador para el sur del país", destacó.
El puerto también se perfila como una pieza clave para integrar a Perú en los circuitos globales de exportación e importación, en un escenario internacional donde la logística marítima se vuelve cada vez más estratégica frente a las tensiones comerciales y a la necesidad de diversificar rutas.
El proceso de licitación será conducido por el Gobierno Regional de Arequipa, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión. La convocatoria internacional busca atraer a operadores de talla mundial capaces de garantizar la construcción y operación de un puerto de esta magnitud.
De concretarse en los plazos previstos, el Megapuerto de Corío podría posicionarse en los próximos años como una de las principales plataformas logísticas del Pacífico sudamericano, con impacto directo en el comercio exterior peruano y en las cadenas productivas de la región.
La ubicación estratégica de Corío, sumada a su profundidad y capacidad proyectada, lo convierte en una apuesta de largo plazo. En un contexto donde China y Estados Unidos disputan espacios en las rutas comerciales, el puerto aspira a servir de puente entre Sudamérica y el mercado asiático, fortaleciendo el rol de Perú como hub logístico regional.