Perú

Midagri proyecta S/2853,9 millones para 2026 con foco en pequeños productores y riego

El ministerio peruano presentó su presupuesto 2026 ante el Congreso: infraestructura de riego, titulación de predios, nuevos mercados y créditos son las prioridades para potenciar la agricultura familiar y la agroexportación.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, presentó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso la estrategia sectorial para el año fiscal 2026, que contempla una asignación de S/2853,9 millones. Se trata de un plan que busca equilibrar el apoyo a los pequeños productores con el impulso a la agroexportación, a través de obras de infraestructura, financiamiento, certificaciones y apertura de nuevos mercados.

Del total asignado, un 33 % (S/942,6 millones) se destinará al financiamiento de 281 inversiones a nivel nacional, priorizando proyectos que beneficien directamente a la agricultura familiar. Manero subrayó que, desde el inicio de su gestión, se han reactivado 115 obras paralizadas, principalmente de irrigación y apoyo productivo, como parte de la política de destrabe y reactivación que impulsa el Ejecutivo.

Uno de los ejes centrales es la expansión de la frontera agrícola mediante una cartera de 25 proyectos de gran envergadura en irrigación, que permitirán incorporar más de un millón de hectáreas a la producción agrícola. Esto se complementará con un fuerte esfuerzo en infraestructura hídrica: se invertirán S/445,8 millones en riego tecnificado, con la meta de implementar 16 777 hectáreas irrigadas, lo que beneficiará a 13 448 familias.

En materia de siembra y cosecha de agua, la estrategia contempla el acondicionamiento de 9184 hectáreas con 85 qochas y 113 reservorios, permitiendo un abastecimiento permanente a 11 109 familias. Estas acciones demandarán S/66,8 millones y buscan mejorar la resiliencia del agro frente a la escasez hídrica.

El presupuesto también refuerza el acceso al financiamiento: a través del Fondo Agroperú-FIFPPA, se otorgarán 216 746 créditos a pequeños agricultores, además de cofinanciar 793 planes de negocio. Paralelamente, se entregarán 244 366 títulos de propiedad rural, con el objetivo de garantizar seguridad jurídica y facilitar el acceso al crédito de miles de productores.

En cuanto a la articulación con mercados nacionales e internacionales, el Midagri proyecta la apertura de 67 nuevos destinos de exportación al 2026, junto con la entrega de 561 157 certificaciones fitosanitarias, requisito indispensable para acceder a compradores internacionales. Se estima que esta estrategia fortalecerá la imagen del Perú como proveedor confiable de alimentos, especialmente en rubros como frutas, hortalizas y granos andinos.

Otro eje clave es la respuesta al cambio climático y fenómenos extremos. Para enfrentar las altas temperaturas se entregarán 3234 fitotoldos y 3102 cobertizos, además de 32 905 kits agrícolas y pecuarios, en beneficio de más de 41 000 productores. El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) seguirá siendo una herramienta de protección, con cobertura prevista para 926 785 agricultores y 2,17 millones de hectáreas aseguradas frente a eventos climáticos adversos.

El apoyo a la agricultura familiar altoandina también tendrá un capítulo específico: se destinarán S/37,1 millones para el acondicionamiento de 8257 hectáreas forestales con prácticas sostenibles, en beneficio de 25 376 productores. Estas intervenciones buscan mejorar el uso del suelo y reforzar la seguridad alimentaria de comunidades en zonas de mayor vulnerabilidad.

Manero resaltó que el presupuesto está diseñado con un enfoque estratégico y de resultados, lo que implica una mejor planificación y la articulación de las intervenciones en cadenas productivas y distritos priorizados. "El objetivo es lograr un uso eficiente de los recursos, con la mayor focalización posible, para generar impacto real en los pequeños productores", subrayó el ministro.

Finalmente, adelantó que el Midagri prevé cerrar 2025 con una ejecución del 98 % del presupuesto vigente, cifra que -de cumplirse- marcaría un récord de eficiencia en la gestión pública del sector.

Con este paquete de medidas, el Perú busca consolidar un modelo agrario que combine la expansión de la agroexportación con la inclusión de la agricultura familiar, asegurando competitividad en los mercados internacionales sin dejar de atender las necesidades de los productores de menor escala.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: