América Latina

La hoja de guayaba: el tesoro medicinal que la ciencia empieza a validar

Nuevas investigaciones revelan que la hoja de guayaba concentra compuestos con potencial terapéutico para la digestión, la diabetes, el sistema inmune e incluso el cáncer. Así se consume y qué dice la evidencia científica.


Originaria de las regiones tropicales de Latinoamérica, la guayaba (Psidium guajava) es conocida mundialmente por su fruto dulce y nutritivo. Sin embargo, sus hojas, empleadas tradicionalmente por diversas culturas para tratar afecciones, están ganando atención científica por su alto contenido de compuestos bioactivos y su potencial en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Investigaciones recientes, como la publicada en la revista Foods y recogida en PubMed, han identificado en las hojas compuestos fenólicos, flavonoides, aceites esenciales y triterpenoides, además de proteínas, fibra, vitaminas y minerales como calcio, hierro, magnesio y potasio. Entre los flavonoides más destacados están la quercetina, guajaverina, apigenina, kaempferol y avicularina, asociados a propiedades antiinflamatorias, hipoglucemiantes, antitumorales y fortalecedoras del sistema inmunitario.

Beneficios con respaldo científico

  • Salud digestiva: los extractos de hoja reducen el tránsito intestinal y alivian la diarrea gracias a la quercetina, que relaja el músculo intestinal y estabiliza la motilidad.

  • Control de la glucosa: flavonoides como la guajaverina inhiben enzimas que absorben glucosa, reduciendo la glicemia y mejorando el perfil lipídico en estudios con animales. Esto abre un potencial en la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.

  • Propiedades antimicrobianas: inhiben bacterias como Staphylococcus aureus, E. coli y Pseudomonas aeruginosa, gracias a aceites esenciales como el cariofileno, limoneno y 1,8-cineol.

  • Acción antiinflamatoria y cicatrizante: el aceite esencial puede aliviar dolor muscular y reumático, y favorecer la cicatrización de heridas.

  • Salud hepática: extractos controlados reducen enzimas asociadas a daño hepático y mejoran la resistencia a la insulina.

  • Actividad antitumoral: terpenoides y flavonoides actúan regulando la proliferación celular y bloqueando procesos de angiogénesis tumoral.

  • Refuerzo inmunitario: su alto contenido en vitamina C y antioxidantes contribuye a reducir la gravedad del resfriado y fortalecer defensas.

Usos y formas de consumo

En la medicina tradicional y la fitoterapia moderna, la hoja de guayaba se consume principalmente como infusión para aliviar problemas digestivos, controlar la glucosa y reforzar las defensas. También se utiliza como enjuague bucal contra gingivitis y aftas, y en forma de aceite esencial para masajes antiinflamatorios.

En la industria alimentaria y cosmética, los extractos se incorporan a mermeladas, embutidos, cremas y aromaterapia por su efecto antioxidante y aroma característico.

Aunque no todos los usos tradicionales cuentan con respaldo definitivo, la creciente evidencia científica sugiere que la hoja de guayaba podría convertirse en un aliado natural para la salud, siempre que su consumo sea complementario a un tratamiento médico y supervisado por profesionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: