Uruguay

Protestas en Montevideo contra exportación de ganado en pie hacia Israel

Organizaciones sociales bloquearon parcialmente el puerto para rechazar el comercio de animales vivos con Israel y pidieron al gobierno cortar relaciones diplomáticas.

El puerto de Montevideo fue escenario esta semana de una protesta contra los envíos de ganado en pie hacia Israel. Convocados por la Coordinación por Palestina y la Coordinación Marítimo Portuaria, los manifestantes desplegaron pancartas con consignas como "No alimenten el genocidio" y "Paren el genocidio en Palestina", en rechazo a las operaciones de comercio con ese destino.

Los grupos denunciaron que el intercambio comercial entre Uruguay e Israel constituye una forma de legitimar la ofensiva militar en la Franja de Gaza. Su reclamo central fue que el gobierno de Yamandú Orsi corte relaciones diplomáticas y comerciales con Tel Aviv.

Bloqueo parcial en el puerto

La medida fue definida como un "semibloqueo": permitieron el paso de algunos camiones, pero estuvieron atentos para impedir el acceso de vehículos con ganado destinado a embarcar hacia Israel. Los organizadores señalaron que durante las tres horas de protesta no ingresaron camiones con animales, lo que interpretaron como un éxito en su acción.

Según los activistas, exportadores y operadores habrían recibido información previa sobre la movilización y decidieron demorar sus envíos para evitar enfrentamientos en la terminal portuaria.

Los colectivos resaltaron que las exportaciones de carne y ganado en pie hacia Israel se incrementaron desde enero de 2024, y argumentaron que estos flujos comerciales constituyen una "complicidad indirecta" con lo que califican como un genocidio en Gaza.

En volantes repartidos a transeúntes y transportistas, remarcaron: "Cada acuerdo que el gobierno uruguayo firma con Israel significa legitimar el genocidio y recibir dinero manchado de sangre a cambio de nuestro ganado".

El llamado a "romper relaciones con Israel" fue uno de los ejes centrales de la protesta. En su discurso, los portavoces recordaron el precedente de Sudáfrica durante el apartheid y lo vincularon con la situación actual en Palestina. "Ayer, Sudáfrica; hoy, Palestina. Boicot y sanciones", insistieron.

Repercusiones y contexto regional

Uruguay mantiene con Israel una relación de décadas en el comercio de carne bovina y ganado en pie, que constituye uno de los principales rubros de exportación agropecuaria del país. El mercado israelí ha sido históricamente uno de los más relevantes para la carne kosher uruguaya, mientras que los embarques de animales vivos son una práctica habitual para el abastecimiento de su industria frigorífica.

En este contexto, la protesta refleja tensiones crecientes entre el sector agroexportador y movimientos sociales críticos del vínculo comercial con Israel. Aunque el gobierno de Orsi no se ha pronunciado sobre la posibilidad de suspender los envíos, la presión de estas manifestaciones podría generar un debate más amplio sobre la relación bilateral.

Las organizaciones convocantes sostienen que su lucha es contra el genocidio y no contra el productor uruguayo, pero advierten que la continuidad de estas exportaciones implica responsabilidad política y social. Para el sector ganadero, en cambio, se trata de contratos legítimos que garantizan ingresos y empleo en el país.

Por ahora, el puerto de Montevideo vuelve a ser escenario donde convergen intereses económicos, demandas sociales y debates diplomáticos, en un delicado equilibrio entre la tradición exportadora uruguaya y las exigencias éticas planteadas por una parte de la sociedad civil.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: