Bolivia

Empresarios buscarán con Rodrigo Paz un nuevo modelo productivo para Bolivia

El presidente electo mantendrá este sábado un encuentro con representantes del sector privado en Santa Cruz.

A pocas semanas de asumir el mando, Rodrigo Paz se prepara para su primer gran encuentro con el sector empresarial boliviano, en busca de delinear un nuevo modelo productivo capaz de sacar al país de la crisis y sentar las bases de un crecimiento sostenido.

La reunión, convocada para este sábado en las instalaciones de Fexpocruz, en Santa Cruz de la Sierra, reunirá a representantes de los principales rubros productivos, industriales y de servicios del país. El encuentro ha despertado expectativa en el ámbito económico, ya que marcará el tono de la relación entre el gobierno entrante y el empresariado.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Bolivia (FEBP), Óscar Mario Justiniano, confirmó su participación y valoró la apertura del mandatario electo al diálogo. "Garantizamos nuestra presencia, entendiendo que los retos que se vienen son múltiples. Además de atender lo urgente, hay que enfocarse en lo importante: generar empleo, estabilidad y certidumbre para el país", señaló.

Justiniano subrayó que uno de los temas más críticos que afecta al sector productivo es la escasez de dólares, una situación que ha tensionado la cadena de pagos y encarecido las importaciones. "La falta de divisas, junto con la crisis de combustibles y el aumento de la inflación, son síntomas de un modelo agotado que requiere un replanteo integral", advirtió.

Diálogo y consenso con el sector privado

Desde el empresariado, la señal más valorada ha sido la disposición del presidente electo a abrir canales de diálogo directo. Para Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el encuentro representa "una oportunidad para alinear esfuerzos y reconstruir la confianza en la economía boliviana".

"El país necesita una hoja de ruta clara. Las dificultades con el combustible, la inflación y la falta de dólares deben abordarse con decisiones coordinadas entre el Estado y el sector privado. Este primer diálogo es clave para demostrar voluntad y compromiso", afirmó Antelo.

El dirigente remarcó que el empresariado está dispuesto a participar activamente en la elaboración de políticas de reactivación productiva, así como en la generación de empleos formales y sostenibles.

Un modelo productivo con visión de país

Fuentes cercanas a Cainco y a la FEBP adelantaron que los gremios presentarán a Rodrigo Paz un documento de diagnóstico y propuestas para reorientar la política económica, con énfasis en competitividad, exportaciones y seguridad jurídica.

Entre los ejes se plantean medidas para:

  • Fortalecer la producción agroindustrial y diversificar la matriz exportadora.

  • Promover inversiones privadas con reglas estables y trámites simplificados.

  • Impulsar alianzas público-privadas en infraestructura, energía y logística.

  • Estabilizar el tipo de cambio y garantizar el abastecimiento de divisas para el sector importador.

Desde el ámbito económico, analistas coinciden en que el país atraviesa un momento decisivo. La contracción de reservas internacionales, los problemas de abastecimiento de combustibles y el endeudamiento público creciente amenazan con frenar la actividad productiva si no se adoptan medidas estructurales.

"Bolivia necesita pasar de un modelo extractivista a uno productivo e innovador, basado en la competitividad regional y el valor agregado. Esa es la discusión de fondo que debe abrirse ahora", sostuvo un economista del sector privado consultado por el medio.

Santa Cruz, epicentro del diálogo económico

El lugar elegido para la reunión, Fexpocruz, no es casual: Santa Cruz concentra más del 30 % del PIB nacional y es considerada la locomotora económica del país. Allí convergen los sectores agropecuario, industrial, comercial y financiero más dinámicos del país.

Para los empresarios, el encuentro no solo busca marcar el inicio de una relación institucional fluida con el nuevo gobierno, sino también proyectar un cambio estructural en la manera en que Bolivia produce, invierte y exporta.

"Es hora de pensar en grande, de articular esfuerzos y construir un modelo que nos incluya a todos los sectores productivos del país", concluyó Justiniano.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: