Tras el terremoto de 8.8 en Rusia, se disipan alertas de tsunami pero Chile mantiene máxima vigilancia
Tsunami tras sismo 8.8 en Rusia afecta Pacífico: Chile en alerta roja, Kamchatka registra erupción volcánica
Un terremoto de magnitud 8.8 frente a la costa oriental de Rusia activó alertas de tsunami a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico, desde Asia hasta América. Aunque la mayoría de los países han levantado las advertencias, Chile mantiene su sistema de alerta roja y evacuaciones activas, dada la extensión y vulnerabilidad de su litoral.
El epicentro se localizó frente a la península de Kamchatka, una de las regiones volcánicas más activas del mundo. A raíz del sismo, el volcán Klyuchevskaya Sopka -el más alto del hemisferio norte- comenzó a expulsar lava y columnas de ceniza, tras semanas de actividad creciente.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se trata de uno de los cuatro terremotos más potentes del siglo XXI y uno de los ocho más intensos registrados desde 1900.
Efectos globales y reacciones locales
Las olas provocadas por el tsunami alcanzaron las costas de Rusia, Japón, Hawái, Alaska y California, con registros de hasta 1,1 metros en Crescent City (EE.UU.) y más de 6 metros en Severo-Kurilsk, donde se reportaron inundaciones en el puerto pesquero y cortes de energía. En Alaska, las olas fueron menores a un metro, sin daños significativos, aunque se activaron protocolos de emergencia.
En Colombia, las autoridades cerraron playas y zonas bajas en la costa del Pacífico y restringieron el tráfico marítimo por riesgo de corrientes anómalas. Las medidas afectaron a al menos dos departamentos costeros, incluyendo uno fronterizo con Ecuador.
En Chile, el gobierno activó la alerta roja de tsunami en la mayor parte de su costa pacífica de 6.400 kilómetros, desde Arica hasta Magallanes, e inició evacuaciones preventivas. El Ministerio de Educación canceló las clases en zonas costeras, mientras las autoridades mantenían vigilancia sobre posibles variaciones en el nivel del mar y nuevas olas coincidiendo con la pleamar.
La Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, quien se encontraba en Santiago de Chile durante el evento, afirmó que la amenaza ya había pasado para EE.UU., y valoró la rapidez de la respuesta internacional.
Kamchatka: sismo, lava y preparación
Rusia declaró el estado de emergencia en las Islas Kuriles y Petropavlovsk-Kamchatsky, la principal ciudad de la región. Allí, se registraron heridos leves, principalmente personas que intentaron evacuar edificios durante el sismo. Las estructuras resistieron, y las evacuaciones fueron rápidas, según voceros del Kremlin.
La erupción del Klyuchevskaya Sopka, que no se producía desde 2023, generó flujos de lava y explosiones visibles en las laderas occidentales. Científicos locales advirtieron que el sismo podría generar réplicas de hasta 7.5 grados y más olas en la Bahía de Avacha, donde se encuentra la capital regional.
Rescatistas inspeccionan un jardín de infantes dañado por un terremoto en Petropávlovsk-Kamchatski
Precaución en el Pacífico
Pese a la desactivación de las alertas formales en países como Japón, Hawái y EE.UU., persisten advertencias de corrientes fuertes y oleajes anómalos, especialmente en zonas de marea alta. En Hawái, el gobernador Josh Green reportó un retroceso de hasta 9 metros en el puerto de Haleiwa, fenómeno típico previo al arribo de olas de tsunami.
Mientras tanto, en islas del Pacífico Sur, varias naciones mantuvieron medidas de precaución, instando a sus habitantes a evitar playas, seguir rutas de evacuación y estar atentos a nuevos comunicados. Algunas de estas islas son especialmente vulnerables a tsunamis y al aumento del nivel del mar.