Trump activa nueva ola de aranceles y pone en alerta al agro latinoamericano
El nuevo esquema arancelario de Estados Unidos, que entra en vigor el 7 de agosto, impone un 30% a países sin acuerdos vigentes y un mínimo del 15% a economías con balanza comercial negativa. Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Venezuela enfrentan un escenario adverso que podría golpear sus cadenas agroexportadoras.
Estados Unidos endurece su política comercial y la región agrícola toma nota
En una movida con tintes electorales y estratégicos, el presidente Donald Trump anunció un nuevo paquete arancelario global que entra en vigor el 7 de agosto de 2025, y que redefine las reglas del comercio exterior estadounidense.
Según la orden ejecutiva firmada por la Casa Blanca, todos los países con los que EE.UU. mantiene una balanza comercial negativa enfrentarán un arancel mínimo del 15%, mientras que aquellos que no alcanzaron acuerdos recibirán una sobretasa del 30%. En América Latina, Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Venezuela aparecen entre los más afectados.
Un impacto directo sobre las exportaciones agroalimentarias
El nuevo esquema preocupa especialmente a los sectores agroexportadores, que han sido clave en el crecimiento de las economías centro y sudamericanas durante los últimos años.
-
Costa Rica, con una canasta exportadora basada en piña, café, banano, raíces y tubérculos, podría ver reducido el margen de competitividad de estos productos en el exigente mercado estadounidense, su principal destino.
-
Ecuador, exportador tradicional de banano, cacao, camarón, flores y café, enfrenta un doble desafío: el 30% arancelario y la devaluación que afecta a sus principales competidores.
-
En el caso de Bolivia, cuyos envíos a EE.UU. incluyen productos como soya, castaña, quinua y café, la nueva política golpea especialmente al comercio justo y al acceso de pequeñas cooperativas rurales.
-
Venezuela, aunque con menor volumen actual por sanciones previas, también verá afectados sus pocos envíos agrícolas formales.
América Latina fragmentada entre ganadores y perdedores
Mientras países como México consiguieron una nueva prórroga de 90 días para aplicar los aranceles y Brasil fue penalizado con un arancel adicional del 40%, otros lograron mejores condiciones:
-
Argentina y Uruguay, al mantener saldos positivos con EE.UU., quedan sujetos a una tasa del 10%.
-
Chile fue excluido de los aranceles al cobre, favoreciendo a productos como los cátodos.
-
Paraguay y Colombia, con balanzas más equilibradas, están en condiciones de negociar condiciones diferenciadas para productos estratégicos como carne, flores o frutas tropicales.
Un giro que puede alterar flujos regionales
El efecto dominó podría sentirse también en los mercados intrarregionales, ya que los exportadores buscarán reubicar productos en Sudamérica, presionando precios internos y aumentando la competencia.
Además, los países perjudicados deberán recalibrar sus estrategias de diversificación de mercados, fortaleciendo relaciones con Europa, Asia y África, aunque con mayores barreras sanitarias y logísticas.
China y EE.UU.: tregua comercial en pleno rediseño global
En contraste con el endurecimiento hacia América Latina, Trump anunció una reducción de aranceles a China, pasando del 145% al 30%, tras un acuerdo temporal. A cambio, Pekín redujo sus tasas del 125% al 10% sobre bienes estadounidenses, incluyendo productos agrícolas clave como semillas, fertilizantes, carnes y soya.
Este acercamiento puede cambiar los flujos globales de commodities, restando presión a la compra de alimentos sudamericanos por parte de China, que ha sido hasta ahora el principal contrapeso al proteccionismo estadounidense.
¿Qué productos agro se verán más afectados?
País | Principales productos en riesgo | Tasa estimada (%) |
---|---|---|
Costa Rica | Piña, banano, café, raíces | 30 |
Ecuador | Banano, camarón, flores, cacao | 30 |
Bolivia | Quinua, castaña, café, soya | 30 |
Venezuela | Frutas tropicales, pescados, subproductos | 30 |
La capacidad de negociar cuotas, acceder a exenciones específicas o reconvertir mercados será clave para evitar una pérdida de ingresos y empleos en las zonas rurales.
señales de alerta para el agro latinoamericano
El nuevo plan arancelario de Trump refuerza la urgencia de diversificar destinos, tecnificar procesos y profesionalizar la diplomacia agrocomercial. Países que no logren adaptarse a este nuevo entorno corren el riesgo de ver comprometida la viabilidad de miles de pequeños productores.
Con un escenario volátil, marcado por tensiones globales y decisiones unilaterales, el agro latinoamericano debe dejar de ser un actor pasivo y convertirse en protagonista de su inserción internacional.