Agroexportación peruana a EE.UU. impulsa a pequeños productores
El TLC con Estados Unidos transformó el agro peruano: potenció la producción costera moderna e integró a la agricultura familiar andina y amazónica al comercio internacional.
A 16 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, el impacto en el campo es evidente. La agroexportación peruana no solo creció en volumen, sino que abrió una oportunidad histórica para los pequeños productores de la sierra y la selva.
En 2024, el país exportó a Estados Unidos arándanos frescos por USD 1.224 millones, uvas por USD 867 millones, espárragos por USD 275 millones y paltas por USD 163 millones. A esta lista pronto podrían sumarse productos como el aguaymanto, la pitahaya y la cúrcuma, que ya avanzan en los procesos de acceso al mercado norteamericano.
La jefa nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Vilma Gutarra García, destacó el rol de los microclimas del Perú y el potencial de todas las regiones para expandir las exportaciones. "Podemos producir mucho más para abastecer a Estados Unidos y al mundo. El potencial lo tiene la zona andina, donde los pequeños productores ya exportan palta al mercado norteamericano", señaló.
Gutarra participó en el seminario US Ports and Agrifood Trade, organizado por Trade Training, donde se analizaron los desafíos logísticos y sanitarios de las exportaciones agroalimentarias peruanas hacia Estados Unidos.
El aguaymanto, nuevo símbolo del agro andino
Entre los productos próximos a ingresar figura el aguaymanto, cuyo análisis de riesgo fitosanitario ya concluyó. "El aguaymanto podría convertirse en el ‘arándano de la sierra'. El primer semestre de 2026 podría ingresar a Estados Unidos", adelantó la funcionaria.
Gutarra también recomendó fortalecer la asociatividad entre pequeños agricultores para acceder a financiamiento y asistencia técnica. "Cuando los productores se asocian, todo llega mejor: los recursos, la asistencia técnica y las oportunidades comerciales", remarcó.
El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, coincidió en que la agricultura familiar es el motor de muchas cadenas exportadoras. "Cerca del 60% de la economía rural depende del agro. De las siete principales cadenas de exportación, más del 85% está conformado por pequeños productores, y en café y cacao el porcentaje supera el 90%", indicó.
Amaro destacó además el papel de cultivos como el jengibre, producido mayoritariamente en Junín y con fuerte presencia en el mercado estadounidense. También resaltó el crecimiento del arándano andino, que comienza a consolidarse como alternativa a la producción costera.
El dirigente valoró la nueva Ley Agraria promulgada en agosto, que fortalecerá la competitividad y permitirá duplicar las agroexportaciones en los próximos diez años, con una meta de USD 50.000 millones.
Sin embargo, el sector enfrenta retos. Amaro advirtió que la aplicación reciente de aranceles del 10% a los productos peruanos en EE.UU. afecta directamente al productor. "El importador traslada ese incremento al origen, lo que reduce el margen de ganancia. Debemos trabajar con las autoridades para que se restablezcan las condiciones del TLC y los aranceles bajen a cero", afirmó.
Estados Unidos, socio clave del agro peruano
El director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime García Díaz, subrayó la solidez de la relación bilateral. "El comercio entre ambos países pasó de USD 7.562 millones en 2005 a USD 19.571 millones en 2024, un crecimiento del 80%", indicó. En el mismo periodo, las exportaciones peruanas al mercado estadounidense aumentaron de USD 5.341 millones a 9.561 millones.
Las agroexportaciones totales del Perú superarían USD 13.500 millones en 2025, y podrían acercarse a USD 14.000 millones al cierre del año, según estimaciones de la AGAP.
Perú lidera actualmente el crecimiento de exportaciones de frutas y hortalizas hacia EE.UU. en América Latina, con una expansión del 14% en los últimos cinco años, por encima de México, Costa Rica, Guatemala y Chile.
Para acompañar este crecimiento, el Gobierno peruano lanzó una cartera de 23 proyectos de irrigación a lo largo de la costa, desde Tumbes hasta Tacna, que incorporarán 1,4 millones de hectáreas nuevas a la agricultura moderna.
"Solo la tercera etapa del proyecto Chavimochic, en La Libertad, añadirá 100.000 hectáreas. Eso cuadruplicará la producción regional y multiplicará la demanda de logística, transporte y puertos", detalló Amaro.
Representantes de puertos estadounidenses -entre ellos Georgia Ports, North Carolina Ports, Port of Philadelphia, Port Miami y Port of Houston- visitaron recientemente el país, interesados en fortalecer los lazos comerciales con el agro peruano.
"La integración logística es esencial para mantener el liderazgo exportador del Perú en frutas y hortalizas", concluyó Melina Domínguez, directora de Trade Training.