"Andes Resilientes": más de 80 mil familias altoandinas fortalecen su agricultura frente al cambio climático
Con una inversión de S/ 213 millones, AgroRural impulsa obras de seguridad hídrica y proyectos productivos que ya benefician a productores de ocho regiones del país.
La agricultura familiar de las zonas altoandinas del Perú da un paso firme hacia la resiliencia climática gracias al proyecto "Andes Resilientes al Cambio Climático", ejecutado por AgroRural bajo la conducción del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Con una inversión superior a S/ 213 millones, la iniciativa ya ha beneficiado a más de 83 mil familias productoras en ocho regiones: Cusco, Puno, Huancavelica, Arequipa, Ayacucho, Pasco, Junín y Apurímac.
El titular del Midagri destacó que la propuesta busca reforzar la seguridad hídrica, el fortalecimiento de cadenas productivas, la innovación y la gestión sostenible de los recursos naturales, colocando en el centro a la agricultura familiar, altamente vulnerable a los efectos del cambio climático.
Infraestructura para el agua y la tierra
Los avances del programa incluyen la construcción de 136 qochas y 263 reservorios, más de 3.300 kilómetros de zanjas de infiltración, la recuperación de 21 mil hectáreas de praderas y la siembra de 800 mil plantones forestales. Estas intervenciones son fundamentales para garantizar la recarga de acuíferos, mejorar la disponibilidad de agua para riego y reducir el impacto de sequías en comunidades altoandinas.
El ministro subrayó que este tipo de obras llegan a territorios donde el Estado históricamente había tenido poca presencia: "Estamos trabajando de la mano con los productores para asegurar la sostenibilidad de sus medios de vida y dar valor a la pequeña agricultura".
El proyecto también contempla una inversión adicional de S/ 183 millones en actividades productivas de gran impacto. Entre ellas destacan:
-
Mejoramiento genético de alpacas y valorización de su fibra.
-
Programas para fortalecer la competitividad de productores de cuyes.
-
Procesos de articulación comercial para acceder a nuevos mercados.
Estas acciones ya benefician directamente a 34.695 familias, que ven en el proyecto una oportunidad para diversificar ingresos y aumentar la calidad de sus productos.
Seguridad alimentaria y adaptación climática
La agricultura familiar representa más del 70% de los alimentos frescos que consumen los peruanos. Por ello, el fortalecimiento de esta actividad no solo tiene un impacto directo en la economía rural, sino también en la seguridad alimentaria nacional.
Con el avance de Andes Resilientes, el Perú busca consolidar un modelo de producción que integre infraestructura hídrica, prácticas sostenibles y diversificación productiva. Todo ello en un contexto donde el cambio climático se traduce en fenómenos cada vez más extremos, como sequías prolongadas, heladas intensas y pérdida de biodiversidad.
El proyecto refleja un esfuerzo por reducir la vulnerabilidad de las comunidades altoandinas, que históricamente han enfrentado limitaciones de acceso al agua, tecnología y financiamiento. Con la recuperación de ecosistemas, la modernización de la producción y la articulación con mercados, se apunta a construir un modelo sostenible de desarrollo rural.
"Con Andes Resilientes buscamos que las comunidades no solo enfrenten mejor los efectos del clima, sino que también generen nuevas oportunidades de desarrollo económico", resaltó el ministro.
De esta manera, AgroRural reafirma su misión de promover la resiliencia agrícola y social de los Andes, impulsando la seguridad hídrica, el bienestar de las familias y la sostenibilidad de la producción en las regiones más vulnerables del país.