Arándanos peruanos en China: precios en caída y alta competencia
Los envíos desde Perú crecieron 25 %, pero la sobreoferta y las lluvias en China derrumbaron los precios.
Los arándanos peruanos atraviesan una temporada volátil en el mercado chino, con precios que han oscilado bruscamente desde julio.
El ingreso anticipado de fruta peruana coincidió con la plena disponibilidad de arándanos locales, generando una fuerte competencia interna que presionó las cotizaciones a la baja.
De acuerdo con registros aduaneros, en julio arribaron 922,5 toneladas de arándanos peruanos a China, justo cuando la región productora de Dandong (Liaoning) enfrentaba intensas lluvias.
Los exportadores peruanos aumentaron sus despachos previendo una baja en la oferta local, pero los rendimientos chinos superaron lo esperado. El exceso de fruta, sumado a una vida útil más corta, saturó el mercado y derrumbó los precios.
En agosto, las exportaciones peruanas se dispararon a 4.588 toneladas, y hacia mediados de mes el precio del fruto pequeño estándar cayó a 60 yuanes (US$ 8,43) por caja, con minoristas que en ciudades de segunda categoría vendían a apenas 4 yuanes (US$ 0,56) por 125 gramos.
Además, los primeros lotes peruanos -afectados por el clima- presentaron una acidez mayor a la habitual, lo que acentuó la caída de precios frente a los arándanos domésticos, más dulces y preferidos por los consumidores chinos.
Variedades nuevas y puerto de Chancay
Datos del portal especializado Fruit Data Kings indican que los precios repuntaron ligeramente a fines de agosto y comienzos de septiembre, debido a escasez temporal de oferta.
Entre las variedades presentes se contaron Sekoya Pop, Biloxi, Venture y April Blue, aunque todas cotizaron muy por debajo de los valores de 2024: Sekoya Pop cayó 49 % interanual y Biloxi, 40 %. En algunos puntos de venta, el precio minorista llegó a 15 yuanes (US$ 2,11) por 125 g, frente a los 17,25 yuanes del año anterior.
El mercado chino opera bajo una dinámica diferente a la europea o estadounidense. Allí, los mercados mayoristas determinan las cotizaciones, lo que provoca fluctuaciones más rápidas que en sistemas dominados por grandes cadenas minoristas.
Pese a la volatilidad, se estima que las exportaciones peruanas de arándano superarán las 400.000 toneladas en 2025, lo que representaría un aumento del 25 % en volumen, aunque con un crecimiento del valor exportado de solo 8-13 %, debido a la caída de precios.
Para mantener su posición competitiva, el sector ha apostado por nuevas variedades premium adaptadas al mercado asiático, como Ibus, Colossus, Magnus, Keecrisp y FL19-006, seleccionadas por su mayor tamaño, firmeza y dulzura.
Cada variedad responde a ventanas de producción específicas, lo que permite evitar la saturación del mercado y atender nichos de alta gama.
En el mediano plazo, la industria también espera reducir su dependencia de Estados Unidos y Europa, principales destinos actuales, gracias a la futura operación del puerto de Chancay, que acortará significativamente los tiempos de envío hacia Asia y mejorará la competitividad logística del arándano peruano.
Expertos coinciden en que el desafío será equilibrar el crecimiento de la oferta con la calidad, adaptándose a las preferencias de los consumidores chinos sin comprometer el valor del producto.