Arequipa impulsa la productividad de la arveja con microorganismos benéficos
El uso de tecnologías sostenibles como Pseudomonas eleva el rendimiento a 4.500 kg por topo en parcelas bajo monocultivo.
En la región Arequipa, la incorporación de prácticas agrícolas sostenibles empieza a mostrar resultados concretos en la productividad de cultivos estratégicos como la arveja. El Proyecto 8 Provincias, impulsado por la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa, acompaña a productores en la adopción de innovaciones que mejoran la fertilidad del suelo y optimizan el rendimiento.
Uno de los casos más representativos es el del agricultor Omar Rivera Bedregal, cuya parcela en El Cural Lateral 2 ha logrado un salto productivo significativo gracias al uso de microorganismos benéficos. A pesar de mantener un sistema de monocultivo por gravedad durante dos campañas consecutivas, sin rotación de cultivos, la aplicación de Pseudomonas ha permitido mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y sostener una producción en alza.
Innovación que transforma la producción
La técnica consiste en inocular el suelo con cepas seleccionadas de bacterias benéficas, en este caso Pseudomonas, que actúan liberando nutrientes y favoreciendo la absorción por parte de las plantas. Estos microorganismos también estimulan el desarrollo radicular, fortalecen la resistencia ante condiciones adversas y contribuyen al equilibrio biológico del ecosistema agrícola.
El impacto es evidente: el rendimiento de arveja alcanzó los 4.500 kg por topo, una cifra que supera ampliamente los promedios tradicionales para la zona. Este resultado no solo refleja la efectividad de la asistencia técnica, sino también el potencial de las tecnologías biológicas para incrementar la rentabilidad de los pequeños y medianos productores.
La Gerencia Regional de Agricultura subraya que este tipo de prácticas se alinean con la necesidad de reducir la dependencia de insumos químicos y minimizar el impacto ambiental de la actividad agrícola. Además, fortalecen la resiliencia de los sistemas productivos frente a desafíos como la degradación del suelo, la escasez de agua y el cambio climático.
Proyección para el agro regional
El caso de Rivera es parte de un programa más amplio que busca replicar la experiencia en otras provincias de Arequipa, priorizando cultivos de importancia económica como arveja, maíz, papa y hortalizas. Según los técnicos del Proyecto 8 Provincias, la adopción de microorganismos benéficos puede significar incrementos productivos de entre 20 % y 35 % en cultivos donde las prácticas convencionales ya alcanzaron su techo de rendimiento.
La iniciativa también contempla la capacitación de agricultores en manejo integrado de plagas, riego eficiente y conservación de la biodiversidad del suelo. Esto permite que las mejoras en la producción se integren a un modelo de gestión sostenible y de largo plazo.
La experiencia en El Cural demuestra que la sostenibilidad y la productividad no son objetivos excluyentes, sino que pueden ir de la mano si se aplican tecnologías apropiadas y se fortalece la asistencia técnica. Para los productores de la región, significa más ingresos, mejor calidad de vida y un manejo responsable de los recursos naturales.
Con resultados como estos, Arequipa se posiciona como un ejemplo de cómo la innovación biotecnológica a pequeña escala puede generar grandes impactos en el desarrollo rural, abriendo la puerta a su adopción en otras regiones del país.