Avanza la siembra de arroz en el Cono Sur con fuerte ritmo en Uruguay y Paraguay
Uruguay ya sembró el 60 % del área prevista y Paraguay alcanza la mitad de su meta. En Rio Grande do Sul, Brasil, el avance llega al 38 %.
La siembra de arroz avanza con firmeza en el Cono Sur, con Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil registrando progresos significativos en la actual zafra 2025/2026, según los informes oficiales y gremiales difundidos esta semana. En los tres países productores, las buenas condiciones climáticas y la planificación anticipada han permitido mantener el ritmo de las labores, aunque los avances muestran diferencias regionales marcadas.
En Uruguay, la intención de siembra para la presente campaña se ubica en 169.100 hectáreas, de las cuales ya se ha completado un 60 %, de acuerdo con el último boletín de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA). El reporte, actualizado hoy, indica que las labores mantienen un curso normal pese a algunas lluvias intermitentes registradas en las zonas del norte y este del país.
Por región, el este uruguayo lidera con un 66 % del área sembrada, seguido por el norte con un 40 %, mientras que la zona centro muestra un avance más rezagado, con apenas 34 % de la superficie prevista. Las perspectivas productivas se mantienen estables y el gremio espera completar la siembra en las próximas semanas, con pronósticos de buen rendimiento si las condiciones hídricas acompañan.
La ACA prevé actualizar nuevamente la información entre hoy y mañana, en momentos en que el sector busca consolidar un año de estabilidad tras los buenos resultados de la zafra anterior.
Paraguay y Brasil también avanzan en la nueva zafra arrocera
En Paraguay, la siembra de arroz registra un avance del 50 %, según informó la presidenta de la Federación de Productores de Arroz, ingeniera Jazmín Tufani. La intención de siembra asciende a 210.000 hectáreas, con una proyección de producción total de 1.700 toneladas, cifra que consolidaría la tendencia de crecimiento sostenido del sector en los últimos años.
Tufani destacó que los principales mercados de exportación paraguayos continúan siendo Brasil, Chile y varios países europeos, donde el arroz paraguayo ha ganado terreno por su calidad y competitividad.
Entre enero y septiembre de 2025, Paraguay exportó más de 100 toneladas del cereal por un valor de 22 millones de dólares, con un aumento significativo frente al mismo período del año anterior. Los productores esperan que la demanda externa, especialmente desde Brasil y la Unión Europea, mantenga el dinamismo comercial hasta el cierre de la campaña.
En tanto, en el sur de Brasil, el Instituto Rio Grandense do Arroz (IRGA) reportó que la siembra en el estado de Rio Grande do Sul -principal productor brasileño- alcanzó el 38,05 % del área prevista, equivalente a unas 350.120 hectáreas de las 920.000 proyectadas.
Las labores avanzan de manera escalonada debido a la variabilidad climática y a la disponibilidad de agua en los sistemas de riego. No obstante, el IRGA prevé que la siembra se acelere hacia fines de octubre, impulsada por mejores temperaturas y condiciones de humedad más favorables.
La campaña 2025/26 en Brasil llega tras un año de altos costos productivos y volatilidad en los precios internacionales, lo que ha llevado a los productores a optimizar sus inversiones y a reforzar la eficiencia en el uso del agua y los insumos.
En conjunto, la región del Cono Sur consolida su posición como uno de los principales polos arroceros del mundo, con una participación creciente en los mercados internacionales. La complementariedad climática y productiva entre Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil permite mantener una oferta estable y diversificada a lo largo del año, contribuyendo al abastecimiento regional y a las exportaciones hacia América, Europa y Asia.
A medida que avanza la siembra, los gremios agrícolas coinciden en que la eficiencia hídrica y la gestión de costos serán determinantes para sostener la competitividad del cultivo frente a los desafíos climáticos y logísticos que enfrenta la producción arrocera en la región.