Colombia

Banano colombiano: crecimiento de 12% y buenas perspectivas pese a los retos de rentabilidad

Uniban reporta un año excepcional para el banano colombiano, con 43 millones de cajas exportadas y clima favorable, aunque advierte que la rentabilidad del cultivo sigue en riesgo.

El sector bananero de Colombia vive un año de expansión y productividad. Según el presidente de Uniban, Manuel Laborde, el país registra un crecimiento del 12 % en volumen exportado durante 2025, lo que equivale a 43 millones de cajas, impulsado por una buena gestión técnica en campo y condiciones climáticas propicias durante el primer semestre.

"El primer trimestre fue muy lluvioso, lo que favoreció el desarrollo del fruto. Este ha sido un año bananero", afirmó Laborde, destacando que el control de la sigatoka negra -la principal amenaza del cultivo- fue decisivo para sostener la productividad. Ese manejo se apoya en rotación de tratamientos, labores manuales y capacitación permanente de los productores, un esquema que mantiene a la zona de Urabá como referente mundial en manejo fitosanitario.

El ejecutivo reconoció que el escenario económico del sector continúa siendo complejo. En los últimos dos años, unas 2.000 hectáreas se perdieron en la región, no por enfermedad, sino porque muchos productores abandonaron el cultivo por falta de rentabilidad. "Algunos se pasaron al palma de aceite, un cultivo más estable y menos demandante en mano de obra", explicó.

Desafíos de precios, diversificación y nuevos mercados

Laborde insistió en que el precio del banano debe reflejar los costos reales de producción y garantizar un margen justo para los agricultores. "El banano es un producto inelástico; los consumidores seguirán comprándolo aunque suba unos centavos. Hay espacio para que toda la cadena gane de manera equitativa", señaló, recordando que incluso con el arancel temporal del 10 % impuesto por Estados Unidos, la demanda aumentó.

Banano colombiano: crecimiento de 12% y buenas perspectivas pese a los retos de rentabilidad

Más del 50 % de las ventas de Uniban se dirige actualmente a supermercados de Europa y EE. UU., aunque las exigencias ambientales y de certificación europeas están impulsando un desplazamiento natural hacia el mercado estadounidense, considerado "más flexible y menos restrictivo". Paralelamente, la empresa avanza en su diversificación hacia el norte de África y el Medio Oriente, regiones que ofrecen mejores precios y menor carga regulatoria.

En materia logística, el presidente de Uniban destacó la inminente entrada en operación del Puerto Antioquia, del cual la empresa es accionista. "Será un punto de inflexión para la competitividad del banano y de otras frutas colombianas. Estará 300 kilómetros más cerca de las zonas productoras y reducirá los costos logísticos de exportación", explicó.

A nivel social, Laborde subrayó uno de los mayores desafíos del futuro: el relevo generacional en el campo. Cada vez menos jóvenes se interesan por actividades agrícolas, por lo que Uniban impulsa programas de formación en tecnologías como drones, agricultura de precisión y gestión satelital. "Queremos mostrar que el agro también es innovación y futuro", afirmó.

La compañía, que en enero celebró su 60º aniversario, también avanza en la industrialización del banano a través de su división de valor agregado Turbana Foods. Desde su planta en Pereira -recientemente ampliada con la adquisición de La Niña Snacks-, proyecta aumentar su capacidad de producción en 67 % para 2025, incorporando nuevas líneas como tocinetas, chicharrones y galletas de banano.

Uniban exporta actualmente el 98 % de su producción procesada, que incluye chips de banano, yuca y plátano verde, con destino a mercados de América del Norte, Europa y Medio Oriente. Esta diversificación permite amortiguar los efectos de la volatilidad de precios en el comercio internacional del banano fresco.

"La historia de Urabá es la mejor muestra de resiliencia. Lo que hace 60 años era selva hoy es una región conectada, productiva y con futuro", expresó Laborde, reafirmando el compromiso del gremio con el desarrollo rural, la sostenibilidad ambiental y la modernización tecnológica.

Con un balance productivo positivo, pero un contexto financiero desafiante, el banano colombiano cierra el año consolidando su posición entre los líderes mundiales del sector, aunque con la urgencia de asegurar mayor rentabilidad y relevo generacional para sostener su competitividad en el largo plazo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: