Bolivia

Bolivia descarta presencia de paltas con cadmio y Perú defiende sus exportaciones

El Senasag negó que existan paltas contaminadas en el mercado boliviano y reforzó los controles fronterizos. Desde Perú, los gremios aseguran que se trata de rumores infundados y que el producto cumple con los más altos estándares internacionales.

El debate por la supuesta presencia de cadmio en paltas peruanas llegó a Bolivia, donde las autoridades sanitarias salieron a despejar dudas. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) aseguró que no hay evidencias científicas de fruta contaminada en el país, luego de que en redes sociales y medios locales circularan videos y reportes que vinculaban la fruta con riesgos para la salud.

El director del organismo, Carlos Salas, recalcó que en el mercado nacional no se comercializan paltas con cadmio y que se han tomado medidas inmediatas para reforzar la vigilancia. "Se han instruido controles estrictos en coordinación con la Jefatura Nacional de Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria y con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, a fin de evitar el ingreso de productos que no cumplan con los estándares de inocuidad", señaló.

Las declaraciones responden a la preocupación regional tras el rechazo de lotes peruanos en la Unión Europea, donde se detectaron niveles de cadmio por encima de los 0,05 mg por kilo de fruta permitidos.

Perú responde: exportaciones seguras y rumores infundados

Desde Lima, la asociación ProHass aclaró que, hasta la fecha, solo 14 contenedores a nivel mundial presentaron observaciones en 2025, frente a un total de más de 28.000 contenedores exportados exitosamente a mercados de alta exigencia.

"Es una cifra mínima y no representa un riesgo para los consumidores", explicó la entidad, que además desmintió versiones en Chile que aseguraban que los lotes rechazados en Europa habrían sido redirigidos al mercado vecino. "Eso es falso y logísticamente inviable", subrayó el gremio, confiando en la labor del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para impedir ingresos irregulares.

El presidente de ProHass, José Antonio Castro, pidió "responsabilidad" a la hora de difundir mensajes en redes sociales que podrían afectar la reputación de un sector que trabaja bajo protocolos de inocuidad internacionales. "No existe ningún riesgo para la salud de las personas por consumir paltas de cualquier origen en las cantidades habituales", enfatizó.

Castro agregó que la industria peruana cuenta con un sistema de control integral, que incluye análisis preventivos de residuos de pesticidas y metales pesados tanto en el campo como en el agua de riego y el suelo. "Cada temporada se perfeccionan los procesos de acuerdo con las exigencias internacionales", afirmó.

El peso de la palta peruana en el comercio regional

Perú prevé exportar este año más de 31.000 contenedores de palta Hass a 69 países, con la Unión Europea como principal destino y Chile como su tercer mercado más importante.

La tensión generada por los reportes sobre el cadmio no parece alterar el desempeño de un producto que se ha convertido en bandera de las agroexportaciones peruanas. Para el sector, se trata de un episodio de desinformación que debe ser enfrentado con información técnica y controles coordinados.

Tanto Bolivia como Perú coincidieron en un mensaje común: garantizar la seguridad alimentaria y la inocuidad de la fruta, al tiempo que se preserva la confianza en uno de los rubros más dinámicos del comercio agrícola de la región.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: