Brasil pone a prueba bananas resistentes al Fusarium R4T y se adelanta a la amenaza regional
Investigaciones en Colombia confirmaron la resistencia de las variedades BRS Princesa y BRS Platina desarrolladas por Embrapa. Brasil busca blindar su producción bananera ante una plaga que ya afecta a vecinos como Colombia, Perú y Venezuela.
El Fusarium wilt tropical race 4 (R4T), considerado la mayor amenaza para la bananicultura mundial, aún no ha llegado a Brasil, pero sus vecinos ya lo padecen: Colombia en 2019, Perú en 2020 y Venezuela en 2023 confirmaron brotes de la enfermedad que devasta plantaciones enteras. Ante este panorama, Brasil se convierte en el único país de las Américas con una estrategia de defensa científica consolidada para evitar que el hongo ingrese a su territorio.
La clave está en los avances del programa de mejoramiento genético de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), que en ensayos realizados en Colombia demostró la resistencia de las variedades BRS Princesa y BRS Platina al patógeno Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Los resultados confirman que estos cultivares pueden actuar como barreras naturales frente al R4T, posicionando a Brasil a la vanguardia de la investigación mundial contra la plaga.
Ensayos en terreno colombiano
Las pruebas se llevaron a cabo en la primera finca colombiana donde se detectó el hongo, bajo la coordinación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AgroSavia), con supervisión del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el apoyo de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).
Se evaluaron plantas tanto en invernadero como en campo abierto, y según la investigadora de AgroSavia, Mónica Betancourt, "menos del 1% de las plantas de BRS Princesa y BRS Platina fueron afectadas", lo que llevó a clasificarlas como resistentes.
En paralelo, se avanzó en la evaluación de bananos diploides como parte de un programa de mejora genética inspirado en la estrategia de Embrapa, con el fin de replicar la experiencia brasileña en el ámbito local.
Mejoramiento genético y alianzas internacionales
El líder del Programa de Mejoramiento Genético de Banano y Plátano de Embrapa, Edson Perito Amorim, destacó la relevancia de la cooperación internacional. Tres híbridos enviados a Colombia mostraron 100% de eficiencia frente al hongo, y uno de ellos podría liberarse comercialmente en 2026.
De manera paralela, la institución trabaja en el desarrollo de derivados de Cavendish con resistencia potencial. La investigadora Janay Almeida dos Santos-Serejo explicó que se busca identificar al menos un somaclón resistente a la raza tropical 4. En tanto, el fitopatólogo Fernando Haddad recordó que Embrapa lleva décadas enfocada en esta línea, con marcadores moleculares que ya anticipaban resistencia antes de validar los ensayos en campo.
Vigilancia y respuesta de productores
La amenaza del R4T mantiene en alerta al Ministerio de Agricultura de Brasil, que priorizó el tema en el Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de Plagas Cuarentenarias Ausentes. Según el auditor agrícola federal Ricardo Hilman, "los productores no pueden bajar la guardia y la vigilancia fitosanitaria seguirá activa con medidas preventivas".
En el Valle de Ribeira, donde la banana representa más del 70 % de la economía local, los avances generan expectativa. Para Augusto Aranha, presidente de la Asociación de Bananicultores de Vale do Ribeira (Abavar), la confirmación de variedades resistentes ofrece un alivio, aunque subrayó que las medidas de bioseguridad siguen siendo fundamentales para evitar la entrada del hongo.
La estrategia brasileña también contempla la cooperación internacional. Embrapa mantiene un convenio con Corbana (Costa Rica), donde se evalúan 10.000 plantas de Cavendish para programas de mejoramiento. Hasta el momento, se han generado 25 híbridos en proceso de evaluación.
En el propio Brasil, avanzan ensayos agronómicos con una nueva variedad de Prata en el norte de Minas Gerais, cuya liberación se espera igualmente para 2026.
La propagación del Fusarium R4T preocupa porque el hongo se transmite a través de suelo, agua, plántulas y herramientas contaminadas, lo que lo hace difícil de contener una vez introducido en nuevas áreas. A nivel global, ya ha provocado pérdidas millonarias en Asia, África y Oceanía, y amenaza directamente la seguridad alimentaria y los ingresos de millones de pequeños productores.
Brasil, con su experiencia acumulada y su capacidad de investigación, busca posicionarse no solo como país protegido, sino como líder en soluciones tecnológicas para la región y el mundo. En un contexto donde la bananicultura enfrenta riesgos sin precedentes, la confirmación de variedades resistentes marca un hito en la lucha contra el R4T.