Brasil

Brasil impulsa acuerdo público-privado para dar mayor previsibilidad al mercado de fertilizantes

El Ministerio de Agricultura y la Asociación Nacional de Difusión de Fertilizantes firmaron un convenio para mejorar estadísticas, innovación y sostenibilidad en la cadena productiva.

Brasil dio un paso importante para fortalecer la previsibilidad y sostenibilidad en el mercado de fertilizantes. La Secretaría de Política Agropecuaria (SPA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) firmó un convenio de cooperación técnica con la Asociación Nacional para la Difusión de Fertilizantes (ANDA), durante el XII Congreso Brasileño de Fertilizantes en São Paulo.

El acuerdo fue suscrito por el secretario Guilherme Campos y el presidente del consejo de ANDA, Eduardo de Souza Monteiro, con el objetivo de mejorar el intercambio de información, generar conocimiento estratégico y promover la innovación en bioinsumos.

Previsibilidad en los precios

Según Campos, el convenio permitirá que el país brinde a los productores estadísticas más precisas sobre las tendencias del mercado internacional, lo que ayudará a negociar precios con mayor previsibilidad. Actualmente, los valores de fertilizantes se fijan fuera de Brasil, generando incertidumbre para los agricultores.

Agenda sostenible

El acuerdo también contempla la movilización de recursos financieros y no financieros en proyectos que reduzcan el impacto ambiental de la cadena de fertilizantes. Entre las acciones previstas figura el cálculo y comparación de la huella de carbono entre productos nacionales e importados, con la expectativa de que aquellos de baja emisión ganen mayor valor.

Desafíos del sector

El congreso destacó los principales retos de la industria:

  • 85 % de los fertilizantes consumidos son importados.

  • 90 % de las tecnologías utilizadas provienen del exterior y están poco adaptadas al clima tropical.

  • 47 % de los productos ingresan por puertos del sur y sudeste, mientras el mayor consumo se concentra en el centro-oeste, generando un fuerte desajuste logístico.

En paralelo, se proyectó que el consumo podría llegar a 61,5 millones de toneladas anuales en 2035, en el escenario optimista.

Innovación y programas asociados

El programa Caminho Verde Brasil, lanzado en 2023, busca recuperar 40 millones de hectáreas de pasturas degradadas, de las cuales 28 millones son aptas para agricultura intensiva, lo que incrementará la demanda de fertilizantes.

Además, se destacó el avance de la integración de cultivos, ganadería y silvicultura (ILPF), que ha demostrado mejorar la productividad, capturar carbono, generar ingresos sostenibles y promover bienestar animal.

Rol del Estado

Campos subrayó que el MAPA está actuando de manera "proactiva e inteligente" para apoyar a los productores, ya sea mediante el Plan Cosecha o con regulaciones que protejan a la cadena de fertilizantes frente a la volatilidad internacional.

El convenio marca un paso estratégico en un sector vital para la producción agrícola brasileña, que necesita reducción de dependencia externa y mayor innovación para garantizar competitividad y sostenibilidad en el mediano plazo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: