Brasil

Brasil y PRONARA: Nueva Ley de plaguicidas impulsa transición hacia una agricultura sustentable

Brasil lanza PRONARA para reducir plaguicidas y avanzar hacia una agricultura más sustentable, en el marco de su nueva ley agroambiental.

BRASIL, uno de los mayores consumidores de plaguicidas del mundo, enfrenta un desafío complejo: su clima tropical, alta incidencia de plagas y la escala de producción con dos o tres cosechas al año en algunas regiones explican el volumen usado. Si bien tecnologías para optimizar aplicaciones han reducido dosis por hectárea, las ventas domésticas totales de ingredientes activos siguen subiendo, impulsadas por la intensificación productiva.

PRONARA, establecido bajo el Decreto N.º 12.538/2025 enmarcado en la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PNAPO), marca objetivos centrales como: la eliminación progresiva de plaguicidas altamente peligrosos, promoción de sistemas alimentarios saludables y bioinsumos, fortalecimiento de la vigilancia ambiental y sanitaria, y aseguramiento de participación social y transparencia. La gobernanza estará a cargo de un comité interministerial coordinado desde la Presidencia, con financiamiento público y privado mixto, indicadores medibles y participación de la sociedad civil.

La innovación agronómica ya ha generado avances: los bioinsumos cubren un 26% del área cultivada, gracias también a la Ley N.º 15.070/2024; la biotecnología y genética de semillas han permitido reducciones en aplicaciones de agroquímicos en soja (-35%), algodón (-27,5%) y maíz (-16%); prácticas como el manejo integrado de plagas, la adopción de drones para fumigaciones dirigidas y monitorización digital permiten ajustes en función de umbrales de daño. En Paraná, por ejemplo, el programa IPM-Soy redujo insecticidas en un 50%.

El sistema regulatorio brasileño cuenta con bases ya establecidas: PARA (Anvisa) supervisa residuos en alimentos; PNCRC/Vegetal (MAPA) monitorea productos vegetales; Vigiagua (Ministerio de Salud) controla la calidad del agua; SINAN, CIATox y SINITOX atienden reportes de intoxicaciones. A partir de diciembre de 2026, el programa Aplicador Legal exigirá capacitación y registro obligatorio para quienes aplican plaguicidas.

Brasil y PRONARA: Nueva Ley de plaguicidas impulsa transición hacia una agricultura sustentable

A nivel internacional, mientras la Unión Europea planteó metas agresivas (-50% de uso y riesgo de plaguicidas para 2030) que han sido suspendidas ante resistencias sectoriales, China alcanzó ya en 2020 la meta de crecimiento neto cero, mediante agricultura de precisión y drones. Francia registró bajo avance con su plan Écophyto, y EE.UU. continúa con regulación fragmentada y sin metas nacionales definidas.

País/RegiónIniciativaMeta 2030Estado ActualAspectos Destacados y Desafíos
BrasilPRONARAReducción progresiva de los plaguicidas más peligrososImplementación tempranaGobernanza participativa, enfoque en bioinsumos
UEGreen Deal / De la Granja al Tenedor-50% en uso y riesgoSuspendido para revisiónMetas agresivas, resistencia del sector
FranciaÉcophyto-50% en usoSuspendido para revisiónBaja efectividad
ChinaReducción & EficienciaCrecimiento neto ceroAlcanzado en 2020Agricultura de precisión, uso de drones
EE.UU.EPA + políticas estatalesSin meta nacional unificadaRegulación en cursoCancelaciones basadas en evaluación de riesgos

Brasil produce grandes volúmenes agrícolas: cultiva hoy más de 96,3 millones de hectáreas (frente a 65,7 millones en 2009), con ventas de plaguicidas que pasaron de unas 300.000 toneladas de ingrediente activo en ese año a aproximadamente 755.000 toneladas en 2023, un aumento del 250%. Se proyecta que para 2030, incluso con área cultivada estable, las ventas de ingredientes activos podrían acercarse al millón de toneladas debido a la intensificación de producción.

El sector privado participa activamente en esta transición: invierte en moléculas más selectivas, bioinsumos, genética avanzada, agricultura digital y programas de sostenibilidad. Brasil se alinea con convenios internacionales como Rotterdam y Estocolmo, llevando adelante prohibiciones y restricciones de sustancias peligrosas como DDT, paraquat, carbendazim, entre otras, mientras evalúa otras bajo criterios científicos. PRONARA complementa ese proceso, aportando un marco institucional más estructurado para asegurar transparencia, responsabilidad y medidas escalonadas que tengan en cuenta la viabilidad agronómica.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: