Ecuador

¿Y si el chocolate no fuera mexicano? Un hallazgo que reescribe la historia del cacao

Un nuevo estudio arqueogenético sugiere que el cacao se originó en la Amazonía ecuatoriana, miles de años antes de lo que se creía. Este descubrimiento desafía las narrativas tradicionales y podría cambiar lo que sabemos sobre uno de los alimentos más valorados del mundo.

Durante décadas, la historia del cacao -insumo base del chocolate- estuvo fuertemente vinculada a Mesoamérica, donde civilizaciones como la olmeca, la maya y la azteca lo cultivaron, consumieron y hasta utilizaron como moneda. Sin embargo, un nuevo estudio multidisciplinario publicado recientemente acaba de sacudir los cimientos de esta narrativa: el origen del cacao no estaría en México ni en Centroamérica, sino en la región amazónica de Ecuador.

El equipo de investigación, compuesto por arqueólogos, botánicos y genetistas de varias instituciones internacionales, analizó muestras de restos arqueológicos, suelos y genomas de plantas silvestres y domesticadas, confirmando que las primeras evidencias de domesticación del cacao pertenecen a comunidades precolombinas que habitaron el oriente ecuatoriano hace más de 5.300 años.

El cacao más antiguo del mundo está en Ecuador

Uno de los descubrimientos más significativos del estudio es la identificación de genes antiguos del Theobroma cacao en restos orgánicos hallados en vasijas y fragmentos de cerámica usados por pobladores del sitio arqueológico Santa Ana-La Florida, ubicado en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe. Estas piezas, asociadas a la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, evidencian el uso ritual y alimenticio del cacao mucho antes que en cualquier otro lugar del continente.

Los análisis genéticos indican además que el cacao amazónico tiene una mayor diversidad genética que las variedades mesoamericanas, lo cual refuerza la hipótesis de que esta región fue el punto de partida de la domesticación y posterior dispersión de la especie hacia el norte del continente.

Más allá del chocolate: un legado cultural

Los hallazgos no solo tienen implicancias botánicas y genéticas, sino también antropológicas y culturales. El uso del cacao por parte de las antiguas comunidades del Alto Amazonas no era meramente alimenticio: cumplía un rol espiritual, ceremonial y medicinal.

La evidencia de vasijas ceremoniales sugiere que el cacao se mezclaba con otros ingredientes autóctonos como ají, maíz o raíces fermentadas, dando lugar a bebidas con probable contenido psicoactivo, utilizadas en ritos de conexión con la naturaleza o los ancestros.

Además, la presencia de rastros de teobromina -el principal alcaloide del cacao- en contextos rituales sugiere una cosmovisión compleja, donde las plantas no eran solo sustento, sino también canales de comunicación con lo divino.

Un cambio de paradigma en la historia agrícola de América

Este hallazgo también reconfigura lo que se creía sobre la dispersión agrícola de especies en América. El cacao, al igual que otros cultivos como el maíz, el frijol o la yuca, habría tenido múltiples centros de domesticación, lo que desafía la idea de que la agricultura fue un fenómeno exclusivamente mesoamericano.

Desde Ecuador, el cacao se habría expandido a través de redes de intercambio ancestral hacia Colombia, Perú, Centroamérica y, eventualmente, México, donde adquirió un lugar central en las culturas prehispánicas. Es decir, el cacao no "nació" en México, sino que "llegó" a México.

Implicancias económicas y de identidad

Este giro histórico tiene también un fuerte impacto simbólico y económico para Ecuador, que ya es uno de los mayores productores de cacao fino del mundo. El hallazgo no solo valida científicamente la riqueza genética del cacao nacional, sino que reafirma una identidad cultural ancestral ligada a la selva amazónica.

La narrativa del cacao como símbolo nacional gana ahora una dimensión histórica milenaria, que podría ser aprovechada por el país para promover su producción con denominación de origen, turismo cultural y reconocimiento internacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: