Productores de café en Trujillo impulsan alianzas para elevar calidad y conquistar nuevos mercados
El gremio cafetero busca reposicionar el café andino mediante alianzas con productores, academia y empresas, con la Feria Saber Café como eje de innovación y apertura comercial.
El estado Trujillo, ubicado en la región andina de Venezuela, se prepara para dar un nuevo impulso a su histórica producción de café. El gremio cafetero de la entidad anunció el desarrollo de alianzas estratégicas con productores, instituciones académicas y actores comerciales con el objetivo de elevar la calidad del grano y abrir la puerta a mercados nacionales e internacionales.
La iniciativa tiene como eje la Feria Saber Café, que este año llegará al municipio Boconó, una de las zonas emblemáticas del cultivo cafetalero. El evento reunirá a productores, especialistas, empresas y consumidores para generar espacios de intercambio de conocimiento, innovación tecnológica y promoción del producto venezolano.
"Será un encuentro de productores, academias y, sobre todo, exposiciones de nuestro producto. Se trata de enaltecer este rubro que ha sido tan noble para nuestro país", expresó Roberto Ortega, representante del gremio.
Café andino con identidad propia
La región de Boconó es reconocida por sus condiciones climáticas y geográficas que favorecen la producción de café de alta calidad. Sin embargo, en los últimos años los caficultores han enfrentado dificultades asociadas a la falta de financiamiento, escasez de insumos y pérdida de espacios comerciales frente a competidores internacionales.
El gremio considera que la articulación de productores con la academia permitirá avanzar en procesos de investigación sobre nuevas variedades, métodos de cultivo más sostenibles y certificaciones de calidad que den valor agregado al producto. Al mismo tiempo, se busca fortalecer las capacidades de comercialización, para que los caficultores puedan acceder de manera directa a mercados diferenciados.
La Feria Saber Café no solo será un espacio de negocios, sino también un escenario cultural y educativo. Están previstas exhibiciones de café en grano y tostado, catas, talleres de barismo y espacios de diálogo sobre sostenibilidad.
La meta es consolidar a Boconó como un referente nacional, posicionándolo como capital cafetalera en Venezuela y generando oportunidades de desarrollo económico para cientos de familias dedicadas a este cultivo.
Oportunidades de exportación
Uno de los objetivos centrales del gremio es abrir el camino para la exportación del café trujillano hacia nichos de mercado especializados. El creciente interés internacional por cafés de origen y con trazabilidad representa una oportunidad para que Venezuela, y particularmente Trujillo, recupere protagonismo en un sector donde históricamente destacó.
"Queremos crear un nuevo mercado y abrir oportunidades reales para nuestros productores", agregó Ortega, quien señaló que la articulación con la empresa privada y la cooperación técnica serán claves para concretar los planes de internacionalización.
El café ha sido durante décadas un símbolo de la agricultura andina venezolana, generando empleo, identidad cultural y arraigo en las comunidades rurales. Hoy, con el impulso de estas alianzas y eventos como la Feria Saber Café, el sector busca renovar su protagonismo y responder a las tendencias de consumo mundial, donde la calidad, la sostenibilidad y el comercio justo son cada vez más valorados.
Con este esfuerzo, el gremio cafetero de Trujillo no solo busca reposicionar al café venezolano en el mapa internacional, sino también dar estabilidad económica a las familias productoras, revitalizando una tradición que forma parte del patrimonio agrícola y cultural del país.