Agricultura

Cambio Climático y mujeres: El efecto oculto que golpea al agro Latinoamericano

Aunque el cambio climático afecta a todos, sus consecuencias no son iguales para hombres y mujeres.¿Qué revela este fenómeno sobre la estructura productiva y social del agro regional?

En las regiones agrícolas de América Latina y el Caribe, el impacto del cambio climático se manifiesta no solo en la productividad del suelo, los eventos extremos o la seguridad alimentaria, sino también en las vidas de las mujeres rurales que sostienen buena parte del entramado agroalimentario.

De acuerdo con la CEPAL y ONU Mujeres, cada grado que sube la temperatura promedio del planeta incrementa la violencia de pareja en un 4,7% y agrava la pobreza de tiempo e ingresos entre mujeres, principalmente en zonas rurales donde los efectos del cambio climático -como sequías, huracanes o inundaciones- exigen más tareas de cuidado no remuneradas.

Panorama regional: vulnerabilidad social y climática en clave de género

Entre 2000 y 2022, se registraron más de 1.480 catástrofes naturales en América Latina y el Caribe, afectando desproporcionadamente a mujeres y niñas, según el CRED. En contextos de desastres, como en el Caribe y el Pacífico colombiano, ellas enfrentan más obstáculos para acceder a alimentos, salud, educación y seguridad. Este patrón se repite en zonas agrícolas del Corredor Seco centroamericano y la Amazonía sudamericana, donde la deforestación y la crisis hídrica exacerban desigualdades preexistentes.

El agro femenino, en la primera línea del cambio climático

Casos como el de Tumaco (Colombia) o Puno (Perú) muestran cómo el cambio climático afecta el trabajo, la salud y la economía de las mujeres rurales. Las agricultoras son las primeras en reaccionar ante inundaciones o contaminación por minería extractiva, pero a menudo sin respaldo estatal ni acceso a infraestructura, financiamiento o tecnificación agrícola.

En Perú, estudios de Oxfam revelan que las mujeres dedican más de 50 horas semanales al cuidado de familiares intoxicados por metales pesados, lo que les impide insertarse en el mercado laboral agroindustrial o participar en cooperativas.

Economía del cuidado y resiliencia ambiental: el aporte invisible al agro regional

En América Latina, los cuidados no remunerados representan entre 15,9% y 25,6% del PIB, superando a sectores como la agricultura o la manufactura, según datos de Oxfam. Las mujeres son esenciales no solo para la reproducción social sino también para la sostenibilidad ecológica: en el Pacífico colombiano, proyectos de restauración de manglares liderados por mujeres garantizan alimentos, barreras naturales contra la erosión y fuentes de ingreso mediante el manejo sostenible de recursos como la piangua.

Frente a un escenario de variabilidad climática, migración forzada y presión sobre los ecosistemas productivos, las mujeres del agro latinoamericano siguen siendo agentes clave de resiliencia, innovación y defensa ambiental. Sin embargo, los presupuestos públicos siguen siendo limitados y con escasa perspectiva de género.

Integrar las voces de estas mujeres en el diseño de políticas de adaptación climática, seguridad alimentaria y sustentabilidad no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia inteligente para fortalecer las cadenas de valor agroalimentarias ante los desafíos del siglo XXI.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: