Riesgo creciente: el cambio climático y la actividad volcánica amenazan a los glaciares de Chile
El calentamiento global no solo derrite el hielo: en combinación con la actividad volcánica, está generando un peligroso cóctel que aumenta el riesgo de desprendimientos masivos en los glaciares del sur de Chile. ¿Estamos ante una nueva amenaza geológica?
Un estudio reciente publicado por investigadores chilenos advierte que la combinación del calentamiento global y la actividad volcánica está generando condiciones de alto riesgo para los glaciares del sur de Chile, especialmente en zonas cercanas a volcanes activos como el Volcán Villarrica.
Según los científicos, los glaciares cercanos a sistemas volcánicos están cada vez más expuestos a colapsos súbitos, debido a la fusión acelerada del hielo y la inestabilidad estructural de los glaciares colgantes. Este fenómeno puede derivar en desprendimientos masivos, avalanchas de hielo y aludes, con potencial impacto en comunidades cercanas, ecosistemas y la infraestructura crítica.
"Es una amenaza emergente que combina factores climáticos y geotérmicos", explicó Sebastián Marín, glaciólogo y coautor del informe. "La pérdida de masa glaciar no solo es gradual: también puede ser abrupta y peligrosa".
El estudio se centró en 12 glaciares ubicados en áreas volcánicas de la cordillera de los Andes chilenos, donde se observaron fisuras activas, inestabilidad en la base del hielo y posibles puntos de ruptura. Los investigadores utilizaron imágenes satelitales, sensores térmicos y drones para monitorear cambios estructurales.
Uno de los casos más preocupantes es el del glaciar Pichillancahue, ubicado sobre el volcán Villarrica. Las imágenes muestran un aumento significativo en el derretimiento y una reducción en el espesor del hielo, lo que podría anticipar colapsos en el corto o mediano plazo.
El fenómeno, según los expertos, está estrechamente ligado al ascenso de temperaturas promedio, al aumento de precipitaciones extremas y a la inestabilidad geológica causada por el calor subterráneo. Este tipo de eventos ya ha ocurrido en el Himalaya y los Alpes, pero ahora Chile se suma a la lista de zonas críticas, dado que alberga más de 80% de los glaciares de América del Sur.
Desde organizaciones ambientales como Fundación Glaciares Chilenos, se insiste en la necesidad de monitoreo permanente, alertas tempranas y políticas públicas que reconozcan los riesgos asociados a la pérdida acelerada de glaciares, no solo como fenómeno climático, sino también como riesgo natural creciente.