Perú

Canon minero se usará para combatir la mosca de la fruta: regiones podrán financiar control fitosanitario

Gobiernos regionales ya pueden destinar recursos del canon minero al control de plagas, priorizando la erradicación de la mosca de la fruta, que afecta cultivos clave como cítricos, uvas, mangos y arándanos. Una medida que apunta directo al corazón de la agroexportación.

Con luz verde: el canon minero podrá financiar el combate contra la mosca de la fruta

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que los gobiernos regionales están autorizados a utilizar recursos del canon minero para ejecutar acciones concretas de control y erradicación de plagas agrícolas, con énfasis en la mosca de la fruta, una de las mayores amenazas para los cultivos frutales del país.

Esta disposición, contenida en la quincuagésima primera disposición complementaria de la Ley del Crédito Suplementario, representa un avance clave en el fortalecimiento de la sanidad vegetal a nivel regional. La norma se ejecutará en el marco del Programa Presupuestal 0040 "Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal", con respaldo técnico del Senasa, brazo especializado del Midagri en vigilancia fitosanitaria.

La mosca de la fruta afecta severamente cultivos como cítricos, uvas, mangos y arándanos, productos de alto valor comercial y estratégico para la canasta agroexportadora peruana. Su presencia compromete no solo el rendimiento productivo, sino también el acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones sanitarias estrictas.

Con esta norma, los gobiernos regionales podrán cofinanciar campañas de monitoreo, capacitación a productores, adquisición de insumos, instalación de trampas y labores de erradicación, todo ello en coordinación con Senasa.

Del control a la competitividad: una oportunidad para impulsar el agro regional exportador

La medida representa una herramienta clave para proteger cultivos sensibles y estratégicos, especialmente en regiones con fuerte vocación frutícola como Ica, La Libertad, Piura, Lambayeque y Arequipa. Al permitir el uso del canon minero en sanidad agraria, se conecta directamente la actividad extractiva con el desarrollo agrícola sostenible y competitivo.

Además, abre una vía para que pequeños y medianos productores frutícolas accedan a mejores condiciones sanitarias, lo que les permitiría insertarse en cadenas de exportación con mayor respaldo técnico.

El Midagri resaltó que estas acciones no estarán sujetas a las restricciones presupuestales del Decreto Legislativo N.º 1440, facilitando así la ejecución directa de los fondos por parte de los gobiernos regionales.

La implementación será clave para evitar el avance de la plaga en zonas no certificadas y consolidar el estatus sanitario del Perú como exportador confiable de frutas frescas. Para los agricultores, es también un alivio financiero y técnico frente a un problema que supera sus capacidades individuales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: