Chile

Innovación circular: bioplástico chileno a base de manzanas y cerezas busca reemplazar al plástico convencional

Investigadores desarrollan bioplásticos antimicrobianos a partir de residuos de frutas y aceites esenciales, para extender la vida útil de los productos exportados y adaptarse a las normas ambientales europeas.

Un equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule (UCM) trabaja en la creación de un bioplástico antimicrobiano elaborado con desechos frutales como manzanas, cerezas y uvas. La innovación, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), promete revolucionar los empaques de exportación al ofrecer una alternativa sustentable, biodegradable y con propiedades protectoras frente a microorganismos.

El proyecto, liderado por el académico Cristián Valdés Vergara, aplica un enfoque de economía circular al reutilizar residuos agroindustriales para convertirlos en biofilms flexibles que pueden emplearse como láminas para pallets o bolsas para fruta fresca. A estos materiales se les incorpora aceite esencial obtenido de desechos de cítricos y plantas nativas chilenas, lo que les otorga una capacidad antimicrobiana superior frente a los empaques convencionales.

Innovación circular: bioplástico chileno a base de manzanas y cerezas busca reemplazar al plástico convencional

Economía circular aplicada al sector frutícola

"El Maule y O'Higgins son regiones donde se produce gran cantidad de fruta destinada a exportación, pero también donde se genera un alto volumen de residuos", explicó Valdés. "Por otro lado, las normativas europeas son cada vez más exigentes con los empaques y el plástico convencional está siendo progresivamente restringido. Por eso surge la necesidad de desarrollar soluciones biodegradables y funcionales que aseguren la calidad de la fruta durante su transporte", añadió.

Innovación circular: bioplástico chileno a base de manzanas y cerezas busca reemplazar al plástico convencional

El bioplástico flexible creado por el equipo puede utilizarse tanto en láminas de cobertura para pallets como en bolsas individuales de aproximadamente 1 kilo, adaptándose a distintos formatos de exportación. Actualmente, los investigadores realizan pruebas de impregnación de aceites esenciales en los biofilms para verificar su resistencia, durabilidad y capacidad antimicrobiana antes de pasar a la fase de validación comercial.

El proyecto, que comenzó a fines de diciembre de 2024, tiene una duración estimada de tres años. Durante este periodo se evaluará la eficacia del material en la conservación de fruta fresca en tránsito marítimo y aéreo. La meta a corto plazo es enviar un pallet experimental al extranjero con este biofilm para medir la estabilidad del producto durante el viaje y su impacto sobre la calidad y frescura de la fruta.

Según la FIA, esta iniciativa "marca un paso clave en la sustentabilidad de la industria exportadora chilena, al valorizar residuos agrícolas y responder a las exigencias ambientales de los principales destinos internacionales, como la Unión Europea".

El desarrollo también incorpora una dimensión ambiental y social relevante: al transformar residuos en materia prima de alto valor, se genera un nuevo modelo de negocio para pequeños productores y empresas agroindustriales locales, que pueden integrar procesos de reciclaje orgánico y producción limpia.

"Estamos demostrando que la ciencia y la innovación aplicada pueden resolver problemas concretos del sector frutícola: menos desperdicio, mejor conservación y mayor competitividad internacional", enfatizó Valdés.

La UCM prevé que los resultados de este proyecto permitan transferir la tecnología a empresas del rubro exportador, interesadas en sustituir el plástico tradicional por biomateriales compostables, en línea con las políticas europeas de economía circular y reducción de residuos plásticos.

De confirmarse los resultados, Chile podría convertirse en uno de los pioneros regionales en bioplásticos de origen frutal, contribuyendo no solo a reducir la huella ambiental de las exportaciones, sino también a dar valor agregado a los subproductos del agro.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: