Chile celebra el Día de la Miel con exportaciones récord y nueva Ley Apícola en marcha
La industria apícola chilena vive un momento de expansión: la miel nacional gana mercado en Asia y Europa, las exportaciones de abejas reinas crecen a doble dígito y una nueva ley promete fortalecer aún más al sector.
Con un repunte histórico en las exportaciones y el respaldo de una nueva legislación, la apicultura chilena celebra su día nacional en uno de sus mejores momentos productivos y comerciales.
En un evento encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a autoridades del SAG, INDAP y ODEPA, el gobierno reafirmó su compromiso con el rubro y destacó la Ley Apícola N°21.489 como un hito estructural para el desarrollo de una cadena estratégica para la agricultura y la seguridad alimentaria del país.
"La apicultura no solo entrega miel, sino que sostiene la fruticultura chilena a través de la polinización", afirmó el ministro Valenzuela. Actualmente, Chile cuenta con más de 1.200.000 colmenas registradas, distribuidas desde Arica hasta Rapanui. En 2024 se contabilizaron 5.690 apicultores, el 84% pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), lo que resalta su carácter descentralizado y social.
Exportaciones al alza y nuevas oportunidades en genética apícola
El sector vive una expansión comercial sin precedentes. En 2024, Chile exportó más de 4.100 toneladas de miel por USD 14,7 millones, y durante el primer semestre de 2025, los envíos crecieron un 76% en volumen y un 74% en valor respecto al mismo periodo del año anterior. Según datos del Ministerio, este crecimiento fue posible gracias a la profesionalización del rubro, la incorporación de trazabilidad y la apertura de nuevos mercados.
"Hemos superado los USD 15 millones en exportaciones, con Alemania absorbiendo el 80% del total, seguido por Estados Unidos y Francia con un 7% cada uno", detalló Valenzuela. A su vez, se han abierto nuevas plazas en Corea del Sur y Japón, y Brasil aparece como un mercado en expansión.
El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, añadió: "Queremos posicionar la miel chilena como un producto con identidad, calidad y sostenibilidad. Acompañamos a apicultores en giras a Asia y seguiremos generando oportunidades para ampliar los destinos de exportación."
Uno de los segmentos con mayor crecimiento es el de material vivo (abejas reinas y paquetes). En 2024 se exportaron 30.591 unidades por USD 1,3 millones, con Canadá como principal comprador (80% del volumen y 98% del valor). Le siguen España, Italia, Alemania y Brasil.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de abejas reinas y paquetes aumentaron un 25% en volumen y un 39% en valor, consolidando a Chile como referente regional en genética apícola.
Desde el mundo privado, Carol Acevedo, vicepresidenta de la Red Apícola Nacional, valoró el trabajo articulado con el Estado: "La apicultura es mucho más que miel: también es polen, propóleo y conocimiento. Hay que seguir diversificándola y conectándola con los consumidores".
El director nacional del SAG, José Guajardo, explicó que la trazabilidad de las colmenas y la reducción del uso de pesticidas peligrosos para las abejas son ejes clave de la nueva política sanitaria. "La apicultura es clave para la agricultura. Sin abejas, no hay fruticultura posible", subrayó.
Por su parte, INDAP ratificó su respaldo al sector, con énfasis en fomento productivo, comercialización y financiamiento para pequeños apicultores. Su director nacional, Santiago Rojas, insistió en que se trabajará para dar valor agregado a la miel chilena, destacando sus propiedades medicinales y origen natural.
El Día Nacional de la Miel 2025 marca así un punto de inflexión para un rubro tradicional que se proyecta al mundo con más fuerza que nunca. Con mercados abiertos, normativas claras y un Estado comprometido, la apicultura chilena avanza en posicionarse como una vitrina de biodiversidad, economía rural y sostenibilidad.