Colombia

Colombia alcanza su mejor cosecha cafetera en tres décadas, pero prevé caída en 2026

Colombia registró su mayor cosecha cafetera en 30 años, con 14,8 millones de sacos, impulsada por el clima y la renovación de cafetales, según la Federación Nacional de Cafeteros.

El café colombiano atraviesa un momento histórico. Durante el año cafetero comprendido entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, el país alcanzó su mayor nivel de producción en tres décadas, con 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un 17% más que en el periodo anterior, según informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, aseguró que este resultado fue posible gracias a condiciones climáticas favorables y al impacto de la renovación de cafetales, factores que fortalecieron la productividad y consolidaron a Colombia como un origen confiable en el mercado mundial.

Récord histórico y desafíos para el próximo ciclo

Las exportaciones alcanzaron 13,3 millones de sacos, con un aumento del 12% impulsado por la gestión comercial de la Federación (+19%) y el dinamismo de otros exportadores (+11%). "Colombia sigue siendo un origen confiable, un proveedor estable para la industria del café mundial", afirmó Bahamón en diálogo con El Colombiano.

Sin embargo, el dirigente advirtió que la próxima cosecha podría ser menor debido al agotamiento natural de los cafetales tras un año excepcional y a las lluvias persistentes que han afectado la floración. "Cuando hay una gran producción, el cafeto queda exhausto. Además, este año no hubo periodos de sequía marcados, lo que impidió una floración uniforme. Anticipamos una reducción de un millón de sacos para el nuevo ciclo cafetero", explicó.

Aun con esa perspectiva, el sector cerró el año con US$5.400 millones en exportaciones, consolidándose como uno de los principales motores de la economía nacional.

En cuanto a los precios, Bahamón destacó que el mercado internacional ha mostrado estabilidad tras un período prolongado de déficit. Según la Organización Internacional del Café (OIC), los países consumidores requieren cerca de 177 millones de sacos, mientras que la oferta global apenas cubre esa demanda, lo que mantiene los precios firmes y genera rentabilidad para los productores.

"Este nivel de precios ha permitido la sostenibilidad del negocio cafetero. Hoy los caficultores están recibiendo ingresos justos, y eso se refleja en la estabilidad de las zonas productoras", afirmó.

El gerente también señaló que, aunque Colombia mantiene una posición competitiva frente al nuevo esquema arancelario impuesto por Estados Unidos -con tarifas del 10% para el café colombiano y hasta 50% para Brasil-, no existe una ventaja real porque "no hay inventarios disponibles para aprovechar la coyuntura".

Sistema cooperativo y relación con el Gobierno

Respecto a la situación de la Cooperativa de Caficultores de Andes, Bahamón explicó que la Federación activó un Plan de Apoyo Solidario que permitió dar oxígeno financiero a 17 cooperativas y evitar su quiebra. "El sistema cooperativo cafetero sigue vivo y garantiza la compra del café en cada municipio del país", indicó.

Sobre la posibilidad de reactivar la cooperativa de Andes, actualmente en liquidación, sostuvo que la decisión final corresponde a la Superintendencia de Economía Solidaria, aunque la Federación apoya la reapertura "lo más pronto posible".

En cuanto a la relación con el Gobierno Nacional, Bahamón reafirmó su compromiso con la independencia institucional y el trabajo técnico. "Represento a más de 500.000 familias caficultoras y no pregunto cuál es su posición ideológica. Mi postura es de respeto, cooperación y defensa de la Federación como bien público", señaló.

El dirigente reiteró que la garantía de compra, la promoción internacional del café colombiano y los programas de sostenibilidad rural seguirán siendo los pilares de la Federación, independientemente de los cambios políticos o comerciales.

El panorama cafetero cierra, así, con un balance histórico y proyecciones prudentes. Colombia confirma su liderazgo como productor de café suave de alta calidad, pero enfrenta el desafío de sostener los niveles alcanzados en un contexto de variabilidad climática y mercado internacional ajustado.

"El café colombiano volvió a brillar como en los años noventa -dijo Bahamón-, pero ahora debemos enfocarnos en mantener este ritmo con productividad, innovación y sostenibilidad".

Agrolatam.com
Esta nota habla de: