Colombia impulsa el mayor proyecto científico con regalías para investigar hidrógeno
Con $36.500 millones del Sistema General de Regalías, la Universidad Nacional lidera una apuesta histórica para producir conocimiento y posicionar al país en la transición energética.
El hidrógeno se ha convertido en una de las grandes apuestas globales frente a la crisis climática y la transición energética. A diferencia de los combustibles fósiles, su combustión solo libera agua y no gases contaminantes, lo que lo convierte en una fuente limpia y versátil con aplicaciones en transporte, generación de energía e industrias estratégicas como la química, farmacéutica y de alimentos.
Consciente de este panorama, Colombia decidió dar un salto: la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) lidera un macroproyecto de cinco años, con financiación de $36.500 millones del Sistema General de Regalías (SGR), que constituye la inversión más grande en ciencia y tecnología del país. La iniciativa busca crear conocimiento sobre la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno, fortaleciendo las capacidades nacionales en un campo que marcará el futuro energético.
Un país con ventajas competitivas
Mientras China ya moviliza flotas de camiones con hidrógeno y Europa impulsa vehículos e infraestructuras con esta fuente, Colombia apenas inicia su camino. Sin embargo, cuenta con condiciones estratégicas: altos niveles de radiación solar por su ubicación en el Ecuador, recursos eólicos de gran potencial, acceso a dos océanos y hasta yacimientos subterráneos de hidrógeno recientemente identificados.
"Colombia no puede quedarse rezagada, tiene condiciones privilegiadas para convertirse en un actor clave de la transición energética", afirma Gustavo Buitrago Hurtado, ingeniero químico y profesor del Instituto de Biotecnología de la UNAL (IBUN).
El macroproyecto contempla seis ejes de trabajo: producción electroquímica, termoquímica, biológica, almacenamiento y transporte, sostenibilidad y apropiación social del conocimiento.
La mayor red de investigación en hidrógeno del país
El proyecto articula a las sedes Bogotá, Medellín, Manizales y La Paz de la UNAL, junto con las universidades Surcolombiana, Uniguajira y Javeriana, integrando 15 grupos de investigación reconocidos por MinCiencias y más de 40 investigadores. Es la red más grande en torno al hidrógeno conformada hasta ahora en Colombia.
La formación de capital humano es uno de los pilares: se apoyará a 95 estudiantes (44 de pregrado, 28 de maestría, 17 de doctorado y 6 posdoctorados), además de 30 pasantías internacionales y 17 nacionales en regiones como La Guajira, Huila y Cesar. El objetivo es descentralizar la investigación y fortalecer capacidades en territorios con baja inversión en ciencia.
"Queremos reducir las brechas y dar protagonismo a las regiones. Este no es un proyecto centralizado en Bogotá, es un esfuerzo de país", subraya Luis Miguel Serrano Bermúdez, líder del proyecto y profesor de Bioprocesos en el IBUN.
Más allá de la investigación, la iniciativa busca un impacto social directo. Se espera involucrar a 1.500 personas en procesos de apropiación del conocimiento, entre ellas mujeres, jóvenes, campesinos, víctimas del conflicto y población LGBTIQ+. Talleres y actividades de divulgación permitirán que la ciudadanía comprenda los beneficios y desafíos del hidrógeno, evitando repetir experiencias de tecnologías que no lograron aceptación social.
"Si la sociedad no percibe los beneficios, corremos el riesgo de que ocurra lo mismo que con los biocombustibles. La confianza ciudadana es clave desde el inicio", advierte Buitrago.
A diferencia de otros proyectos que se enfocan en aplicaciones inmediatas, este macroproyecto prioriza ciencia básica: entender a fondo los procesos de producción y explorar nuevas formas de almacenamiento y transporte sostenibles. Actualmente Colombia apenas aporta el 0,25 % de la producción científica mundial en hidrógeno, aunque ocupa el quinto lugar en Latinoamérica.
La meta es publicar 40 artículos científicos de alto impacto y que 48 estudiantes presenten resultados en congresos internacionales, conectando a Colombia con la agenda global.
Gobernanza y sostenibilidad
Por su magnitud, el proyecto incluyó un documento de gobernanza inédito en la UNAL, que regula la articulación de los equipos y asegura transparencia en la gestión de recursos. "No se trata de un proyecto que termina y se archiva. Debe dejar capacidades instaladas para que el país continúe en la ruta del hidrógeno", sostiene Serrano.
Con esta apuesta, la UNAL y sus aliados buscan que el hidrógeno deje de ser solo una promesa y se convierta en una realidad científica, tecnológica y productiva para Colombia, capaz de impactar en la política pública y en la competitividad nacional.