Colombia

La apuesta de Colombia para producir combustible sostenible de aviación: Aceite de Palma

El gremio palmicultor asegura que el país puede destinar hasta 400.000 toneladas diarias de aceite para abastecer la demanda inicial de los combustibles sostenibles de aviación (SAF).

El aceite de palma se perfila como uno de los pilares de la transición energética en Colombia, con un rol clave en el desarrollo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). A cinco meses del acuerdo nacional para promover esta industria, el Congreso ya discute el proyecto que establece el marco regulatorio y que busca darle viabilidad a una iniciativa considerada estratégica para la descarbonización del transporte aéreo.

El presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Nicolás Pérez Marulanda, explicó que la capacidad del sector permite poner a disposición 400.000 toneladas diarias de aceite de palma para atender la demanda inicial, cifra que podría crecer a medida que se consolide el mercado.

"La proyección es que, para atender solo al mercado nacional de las aerolíneas que operan en Colombia, se requerirán unas 650.000 toneladas de aceite crudo de palma", señaló el dirigente gremial durante la presentación del proyecto.

Un marco legal en construcción

El debate legislativo, que ya superó su primera fase, se nutre de consultas con productores de materias primas, aerolíneas, autoridades aeronáuticas y el sector energético. La intención es crear reglas claras para incentivar la producción de SAF en Colombia, en línea con los compromisos internacionales de reducción de emisiones.

Uno de los puntos aún en discusión es si habrá o no una mezcla obligatoria de SAF en el combustible de aviación. Aunque las aerolíneas han expresado reservas frente a esa medida, Fedepalma confía en que el consenso logrado hasta ahora permitirá avanzar hacia una regulación equilibrada que dé confianza a inversionistas y consumidores.

En la actualidad, la única materia prima viable en Colombia para la producción de SAF con la tecnología disponible es el aceite de palma. El gremio subraya que tanto el sector energético como las aerolíneas esperan la aprobación formal de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que debe reconocer al aceite de palma colombiano como materia prima certificada para combustibles sostenibles.

Ese aval internacional es considerado el punto de partida para atraer las inversiones necesarias que permitan desarrollar plantas a escala comercial. De acuerdo con Fedepalma, el proceso de validación avanza con buen ritmo y podría estar concluido en los próximos años, lo que abriría la puerta a la producción de SAF a gran escala.

Impacto ambiental y económico

El desarrollo de este nuevo combustible tendría un doble beneficio para Colombia. En lo ambiental, contribuiría a reducir significativamente las emisiones contaminantes de la aviación, uno de los sectores más difíciles de descarbonizar. En lo económico, abriría un nuevo mercado para la agroindustria de la palma de aceite, generando empleo rural, inversión y competitividad internacional.

"El Estado no puede asumir solo la carga de esta transición. Se requiere inversión privada y coordinación ágil con las autoridades para que esta industria prospere", insistió Pérez Marulanda.

Fedepalma estima que el marco regulatorio podría quedar aprobado en 2026, lo que marcaría el inicio de la etapa de inversiones y construcción de infraestructura. Con ello, Colombia no solo atendería la demanda interna de SAF, sino que también podría convertirse en proveedor regional en un contexto donde la aviación mundial busca alternativas urgentes al combustible fósil.

El potencial de la palma de aceite como materia prima coloca al país en una posición estratégica frente a los compromisos internacionales de sostenibilidad y lo proyecta como un jugador clave en la transformación energética de América Latina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: