Chile

Alerta en Coquimbo por diez focos de mosca de la fruta

El SAG intensificó controles carreteros y decomisos mientras municipios piden lineamientos de siembra y acceso a mercados para enfrentar la contingencia.

La Región de Coquimbo atraviesa una de las campañas sanitarias más complejas de los últimos años debido a la presencia de diez focos activos de mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). Los brotes se distribuyen en Río Hurtado (2), Ovalle (1), Monte Patria (6) y La Serena (1), configurando un escenario que mantiene en vilo a productores y autoridades.

El área de afectación directa, donde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ordena descargar y destruir la fruta, abarca 120 hectáreas y una pérdida estimada de 101 mil kilos. Al mismo tiempo, las zonas cuarentenadas ya suman cerca de 3.000 hectáreas, con protocolos específicos para permitir la comercialización dependiendo de la distancia al foco.

Las autoridades advierten que la campaña sanitaria podría extenderse al menos cinco meses más y no descartan ampliar controles hacia la Ruta Antakari, conexión estratégica entre Río Hurtado y Vicuña, para impedir traslados irregulares de fruta.

El protocolo sanitario contempla un esquema de tres anillos:

  • Eliminación obligatoria en 200 metros alrededor del foco, con descarga y destrucción de fruta.

  • Áreas reglamentadas de 7,2 km, con restricciones de manejo y movimiento de fruta.

  • Zona de 27,2 km en el caso de exportaciones a China, que exige condiciones aún más estrictas.

Actualmente, los polígonos bajo vigilancia incluyen sectores de Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria, Vicuña, Andacollo y Coquimbo, entre otros. Pese a estos brotes, Chile mantiene la condición de país libre de la plaga en el comercio internacional, aunque los episodios esporádicos obligan a medidas extraordinarias para resguardar los mercados de exportación.

El SAG reforzó la fiscalización con apoyo policial y brigadas caninas. En Monte Patria se han controlado más de 18 mil vehículos y decomisado más de 2.000 kilos de fruta. En Río Hurtado, la cifra de decomisos también supera las dos toneladas. Además, la Seremi de Agricultura llamó a la población a no trasladar fruta entre La Serena y Coquimbo mientras dure la campaña.

Presupuesto, seguro catastrófico y demandas locales

El operativo regional moviliza un presupuesto de $3.700 millones e involucra la contratación de 500 trabajadores adicionales para labores en terreno y fiscalización.

Una novedad de esta campaña es el Seguro Catastrófico Colectivo para Mosca de la Fruta, implementado por primera vez en más de 40 años. Esta póliza, subsidiada al 100 %, ya comenzó a entregar compensaciones a productores afectados. El instrumento cubre hasta 10.000 kilos por hectárea, con un tope de 2 hectáreas por beneficiario y pagos de $800 por kilo descargado, siempre que se cumpla con la eliminación obligatoria de fruta en el radio de 200 metros.

No obstante, desde los municipios surgen demandas adicionales. La alcaldesa de Río Hurtado pidió mayor orientación sobre lineamientos de siembra y claridad respecto a los beneficiarios del seguro. En Monte Patria, el alcalde solicitó ampliar los controles hacia los valles de Mostazal, Huatulame y Rapel, y propuso un plan de apoyo productivo y de empleo para pequeños y medianos agricultores que abastecen el mercado interno.

El mensaje de las autoridades a los productores es claro: no movilizar fruta desde áreas reguladas sin autorización, cumplir estrictamente con las descargas en los radios de control y coordinar las cosechas con las oficinas locales del SAG para no comprometer la comercialización.

Aunque la condición de país libre de la plaga sigue vigente para los mercados internacionales, la presencia de diez focos activos en Coquimbo evidencia la fragilidad del sistema y la necesidad de mantener medidas estrictas de vigilancia y prevención.

El desenlace de esta campaña dependerá de la capacidad para contener los brotes actuales, evitar la dispersión hacia nuevas áreas y sostener la confianza de los socios comerciales, clave para una región que tiene en la fruticultura de exportación uno de sus pilares económicos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: