Brasil

Cosecha de soja en Mato Grosso podría alcanzar un récord histórico esta campaña

Con condiciones climáticas favorables y una expansión del área sembrada, Mato Grosso -el mayor estado productor de soja en Brasil- podría batir su propio récord de producción en la campaña 2025/26, consolidando su rol clave en los mercados internacionales.

La cosecha de soja en Mato Grosso para la campaña 2025/26 apunta a ser la más grande de la historia del estado, de acuerdo con estimaciones preliminares del sector agrícola brasileño. Gracias a condiciones climáticas estables, avances tecnológicos y una ampliación del área cultivada, los productores de la región prevén una producción sin precedentes, que podría superar incluso los récords establecidos en años anteriores.

Mato Grosso es responsable de cerca del 27% de toda la soja brasileña, lo que convierte a este estado en un actor determinante para la seguridad alimentaria global y las exportaciones de commodities agrícolas. La expectativa de un nuevo récord productivo coincide con un contexto de alta demanda internacional y con la preparación del estado para cumplir con normativas internacionales, como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR).

Los especialistas destacan que el uso de semillas mejoradas, prácticas de agricultura de precisión y una mayor inversión en infraestructura rural han sido factores decisivos para elevar el rendimiento por hectárea. Asimismo, las lluvias bien distribuidas durante la siembra y el desarrollo del cultivo han favorecido el crecimiento uniforme de las plantas.

Cosecha de soja en Mato Grosso podría alcanzar un récord histórico esta campaña

Según datos técnicos preliminares, la producción podría superar los 45 millones de toneladas, dependiendo de las condiciones climáticas en la fase de cosecha. Si se confirma esta cifra, Mato Grosso no solo reforzará su posición como líder nacional, sino que también consolidará su papel como principal proveedor de soja a mercados como China, la Unión Europea y otros destinos emergentes.

A medida que avanza la campaña, productores y analistas seguirán monitoreando factores como la logística de exportación, los precios internacionales del grano, y el cumplimiento con estándares ambientales cada vez más exigentes.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: