Costa Rica

Estudio revela que el uso de agroquímicos en Costa Rica altera la vida del suelo

Advierten que los suelos agrícolas de Zarcero presentan altos niveles de contaminación por agroquímicos, afectando la salud de las lombrices y la fertilidad natural del terreno.

Costa Rica figura entre los países con mayor uso de agroquímicos por hectárea en el mundo, y los efectos ya comienzan a reflejarse en la vida del suelo.
Una investigación desarrollada en la región hortícola de Zarcero, por el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA), evidenció que la exposición a pesticidas y fertilizantes sintéticos genera estrés fisiológico en las lombrices, organismos esenciales para mantener la salud y la productividad del suelo.

El estudio, realizado por Gabriel Brenes como parte de su Maestría en Ecotoxicología Tropical, incluyó análisis de campo y laboratorio con especies de lombrices abundantes en la zona. Los resultados mostraron una disminución en la actividad enzimática y en los mecanismos de defensa cuando estos organismos fueron expuestos a suelos contaminados o con residuos de agroquímicos.

Las pruebas de comportamiento confirmaron que el 90 % de las lombrices evita permanecer en suelos tratados con agroquímicos, desplazándose hacia áreas con manejo orgánico o menor nivel de exposición. Esta reacción -considerada un indicador biológico de riesgo- demuestra la vulnerabilidad de la fauna del suelo ante la contaminación agrícola.

Pérdida de biodiversidad microbiana y amenaza a la fertilidad

Según Brenes, el uso intensivo de productos químicos "provoca estrés fisiológico en las lombrices y altera los servicios ecosistémicos que sostienen la agricultura".
Los análisis también detectaron una reducción en la diversidad microbiana intestinal de las lombrices expuestas a agroquímicos, un hallazgo que evidencia alteraciones en el microbioma del suelo y compromete su capacidad para reciclar nutrientes y mantener la fertilidad natural.

"La microbiota intestinal de las lombrices actúa como un bioindicador sensible de la salud del suelo. Cuando se reduce su diversidad, se afecta no solo a los organismos, sino también los servicios ecológicos que brindan", explicó el investigador.

El trabajo identificó además cambios estacionales en las comunidades microbianas de lombrices procedentes de fincas con buenas prácticas agrícolas. En la temporada lluviosa, por ejemplo, aumentó la presencia de bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Acinetobacter, ausentes durante la época seca. En cambio, las lombrices de suelos convencionales no mostraron variaciones estacionales, lo que indica una pérdida de flexibilidad ecológica.

La contaminación también afecta a zonas no tratadas: los residuos de pesticidas alcanzan fincas orgánicas y áreas forestales cercanas, confirmando procesos de deriva y transporte ambiental. En Zarcero -una región de alta densidad hortícola- la presencia de agroquímicos en suelos no intervenidos demuestra que la exposición ambiental es generalizada.

De acuerdo con datos oficiales, el 93 % de los agroquímicos utilizados en Costa Rica están clasificados como altamente peligrosos, lo que agrava el impacto ambiental y plantea la urgencia de promover modelos agrícolas más sostenibles.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: