Costa Rica

Costa Rica pierde 20% de sus exportaciones bananeras por exceso de lluvias y proliferación de enfermedades

La saturación de suelos y el avance de la Sigatoka Negra redujeron drásticamente la producción durante el primer semestre de 2025. Advierten que la oferta internacional podría verse afectada en 2026.

El sector bananero de Costa Rica, uno de los pilares de las exportaciones agrícolas del país, enfrenta un duro golpe en 2025. Según datos de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA S.A.), durante el primer semestre las exportaciones de banano cayeron 20,67 % respecto al mismo período de 2024, debido al exceso de lluvias y al incremento de enfermedades que afectan la productividad.

La plataforma de monitoreo meteorológico Banaclima reportó que en el segundo semestre de 2024 se acumularon 1.500 milímetros de lluvia en solo tres meses en la región Caribe, generando una saturación de los suelos que se prolongó hasta comienzos de 2025. Este exceso de humedad favoreció la proliferación de la Sigatoka Negra, la principal amenaza del cultivo de banano, capaz de reducir drásticamente la productividad y los ingresos de los productores.

Costa Rica pierde 20% de sus exportaciones bananeras por exceso de lluvias y proliferación de enfermedades

"Hemos tenido un efecto acumulado de lluvias desde finales del año pasado y principios de este, lo cual ha provocado una reducción significativa en la producción", explicó Erick Bolaños, director de Asistencia Técnica de CORBANA.

Impacto climático y plagas

El panorama se agravó por eventos extremos puntuales, como el registrado el 14 de agosto de 2025, cuando una vaguada con fuertes vientos y lluvias golpeó toda la región Caribe. Estos episodios refuerzan la vulnerabilidad del sector bananero frente al cambio climático, en un cultivo que aporta miles de empleos directos e indirectos y que representa uno de los rubros más relevantes de las exportaciones costarricenses, junto al café y la piña.

Frente a este escenario, CORBANA implementa medidas de apoyo a los productores, centradas en el manejo fitosanitario y la promoción de buenas prácticas agrícolas. Entre ellas, se destacan la deshoja y eliminación de tejidos enfermos, prácticas claves para frenar la reinfección de Sigatoka Negra.

El gerente general de la entidad, Marcial Chaverri Rojas, resaltó además los esfuerzos de innovación: "El acompañamiento incluye investigación y desarrollo de nuevas variedades de banano resistentes y adaptadas al clima tropical".

Proyecciones para 2025 y 2026

De cara al segundo semestre, CORBANA espera una reducción del déficit productivo en torno al 5 %, siempre que las condiciones climáticas resulten menos favorables para el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, el organismo advirtió que para 2026 se prevé una menor disponibilidad de fruta respecto al promedio histórico, lo que podría derivar en ajustes en los precios internacionales del banano.

La situación en Costa Rica refleja un desafío compartido en Centroamérica y América Latina, donde fenómenos climáticos extremos y plagas impactan de manera creciente en los cultivos tropicales. Países como Ecuador, primer exportador mundial de banano, también enfrentan presiones sanitarias y climáticas, lo que pone de relieve la necesidad de estrategias regionales de adaptación y resiliencia.

La capacidad de Costa Rica para sostener la calidad y el volumen de su oferta será determinante para mantener su lugar en el mercado global, especialmente en destinos de alto consumo como la Unión Europea y Estados Unidos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: